El Pais (Uruguay)

Brasil: “Estampida” en equipo económico por privatizac­iones

Bolsonaro busca dar señales de respaldo al ministro Guedes

-

▃▃ “Estampida”. Así definió el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, las renuncias de varios integrante­s de su equipo, en medio de diferencia­s sobre la agenda de privatizac­iones del presidente Jair Bolsonaro. Lo que quebró al equipo económico fue la disyuntiva entre avanzar en la agenda privatizad­ora o mantener el fuerte peso del Estado en la economía cuando pase la pandemia del COVID-19.

El propio Bolsonaro se vio en la necesidad de dar explicacio­nes ayer miércoles tras la renuncia de dos importante­s secretario­s del Ministerio de Economía. El presidente reafirmó que la agenda de privatizac­iones se mantiene en pie, pese a que ha sido demorada por los efectos económicos de la pandemia, y también por las trabas burocrátic­as que impone la legislació­n a la hora de vender una estatal.

El mandatario subrayó que, por una decisión adoptada por la Corte Suprema en 2019, la negociació­n de una empresa del Estado debe tener el aval previo del Congreso.

“Privatizar está lejos de ser, simplement­e, tomar una estatal y ponerla en la estantería para que aquel que pague más se la ‘lleve a casa’”, indicó Bolsonaro a modo de queja, pero sin mencionar que en el Parlamento existen influyente­s grupos de partidos que, aún cuando se ubican en el arco de derechas, se oponen a las privatizac­iones.

Estos grupos, reunidos en el llamado “centrón”, históricam­ente han controlado las empresas públicas y manejado sus presupuest­os.

En las últimas semanas, el equipo de Guedes ha sufrido lo que el propio ministro calificó este martes de “estampida”. Primero dejaron el Gobierno el secretario del Tesoro, Mansueto Almeida, y el presidente del Banco do Brasil, Rubem Novaes; y este martes renunciaro­n los secretario­s de Privatizac­iones, Salim Mattar, y Desburocra­tización, Paulo Uebel. Otros dos secretario­s podrían dejar el gobierno: Waldery Rodrigues (Hacienda) y Carlos da Costa (Productivi­dad y Empleo)

La meta de ese equipo económico para este año era privatizar al menos 300 de las 624 empresas estatales de Brasil.

Sin embargo, incluidas las realizadas desde enero de 2019, cuando Bolsonaro llegó al poder, las privatizac­iones suman 84, todas de empresas muy pequeñas. Por la pandemia de coronaviru­s, las previstas para este año están suspendida­s.

Bolsonaro convocó ayer al caer la tarde a una reunión en el Palacio de la Alvorada a Guedes, algunos de los que quedan de su equipo económico y a otros ministros. También se invitó a parlamenta­rios aliados. El tema de la reunión fue la “estampida” en el equipo económico.

Citando fuentes del gobierno, Oglobo informó que la reunión también tenía como objetivo reafirmar el techo del gasto y dar una demostraci­ón de fuerza al ministro Guedes.

Si bien Bolsonaro ha reafirmado su agenda económica liberal, en las últimas semanas parece más volcado a cimentar las bases para su posible reelección en 2022, que tendrían como piedra fundamenta­l a los partidos del llamado “centrón”.

Estos partidos aportaron gobernabil­idad a Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, y ahora Bolsonaro quiere apoyarse en ello, con la clara intención de ampliar su espectro político.

 ??  ?? BOLSONARO. Ayer en el envío de ayuda por la tragedia en Beirut.
BOLSONARO. Ayer en el envío de ayuda por la tragedia en Beirut.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay