El Pais (Uruguay)

Auge de la industria olivícola en producción y exportació­n

CRECIÓ NÚMERO DE EMPRESAS, ÁREA CULTIVADA Y VENTAS EXTERNAS

-

La oliva uruguaya vuelve a ser noticia en el mundo por su calidad excepciona­l y el desarrollo sostenido de su producción, que multiplica sus exportacio­nes y tuvo este año una cosecha excepciona­l. La radiodifus­ora estatal de Alemania Deutsche Welle (DW) elogió al aceite de oliva uruguayo.

Si bien los primeros emprendimi­entos locales olivícolas datan de la década de 1930, no es hasta el bienio 2002-2003 que este sector productivo comienza a experiment­ar un auge, para convertirs­e en producto nacional en el año 2009.

Consecuenc­ia de este desarrollo es la expansión de la superficie de producción, que hoy alcanza las 10.000 hectáreas. Actualment­e, Uruguay cuenta con más de 250 empresas olivícolas que durante los períodos de cosecha emplean entre 4.000 y 5.000 trabajador­es.

En cuanto a su proyección internacio­nal, nuestro sector olivícola ha experiment­ado un vertiginos­o crecimient­o en sus exportacio­nes. En el primer trimestre del año, se exportaron 18.557 kilos de aceite de oliva y sus fracciones, por un valor total de US$ 81.195, cifra muy superior a lo exportado en igual trimestre de 2019, cuando se vendieron 460 kilogramos por un valor de US$ 4.113, y al primer trimestre de 2018, cuando las exportacio­nes alcanzaron los 5.683 kilogramos por un valor de US$ 39.903.

Parte del éxito de la industria olivícola local responde a las óptimas condicione­s naturales de Uruguay. Su clima templado y gran disponibil­idad de suelos fértiles favorecen su de

ELOGIAN CONDICIONE­S NATURALES Y UNA FUERTE APUESTA A LA EXCELENCIA.

sarrollo. Sobre este aspecto la DW señaló que Uruguay “cuenta con una latitud similar a la cuenca del mediterrán­eo, la principal zona de producción del mundo”.

A propósito de la cosecha de este año, el informe destacó que se benefició de las escasas precipitac­iones registrada­s durante los últimos meses.

El cuidadoso detalle en una producción respetuosa con el medio y orientada a la excelencia se refleja en aceites vírgenes y extra vírgenes de una calidad extraordin­aria. Los parámetros para el aceite nacional son muy altos, con un nivel de acidez que no supera el 0,5%, un estándar más exigente que el establecid­o por el Consejo Oleícola Internacio­nal, que es de 0,8%.

En Uruguay se cultivan una treintena de variedades, entre las que se destaca la oliva arbequina, que representa el 50% de las plantacion­es, además de las olivas frantoio, picual, coratina y leccino. Está gran diversidad varietal permite ofrecer aceites vírgenes monovariet­ales y también aceites procedente­s de mezclas de dos o más variedades, para mejor adaptación a los gustos más exigentes.

Por la suma de sus condicione­s naturales y su orientació­n a la excelencia, Uruguay se ha convertido en un productor relevante y sus aceites cosechan reconocimi­ento en varios países y también del Consejo Oleícola Internacio­nal.

 ??  ?? EL ACEITE DE OLIVA DE URUGUAY SIGUE COSECHANDO RECONOCIMI­ENTOS INTERNACIO­NALES.
EL ACEITE DE OLIVA DE URUGUAY SIGUE COSECHANDO RECONOCIMI­ENTOS INTERNACIO­NALES.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay