El Pais (Uruguay)

Uruguay postergó reserva de vacuna contra COVID

Inversión millonaria en algo que no es certero

- NICOLÁS G. KEUSSEIAN

▃▃EL director general de la Salud, Miguel Asqueta informó que Uruguay (junto a otros países) decidió postergar la reserva de la vacuna contra el coronaviru­s en el Fondo Covax de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS). El jerarca dijo a El País que “hoy estamos pidiendo un aplazamien­to en la decisión que ya en un conjunto de países se está pidiendo. En principio de unos 30 días. Pero igual, si esto no saliera con el mecanismo Covax, que se quede tranquila la población que Uruguay va a comprar las vacunas por otros mecanismos”. Asqueta explicó que la inversión en ese fondo oscilaba entre US$ 10 y 20 millones para una solución que no es tan absoluta.

—¿En qué situación se encuentra hoy la pandemia del coronaviru­s en Uruguay? —Estamos en una situación controlada de la pandemia. Esto quiere decir que la capacidad como está establecid­a en nuestra estrategia de identifica­ción —testeo, rastreo de contactos, y luego aislamient­o si es necesario—, la tenemos controlada. Tenemos la emergencia de múltiples brotes pequeños en número, pero muy diseminado­s, y eso puede llevar en un futuro a una situación de circulació­n comunitari­a del virus sostenida. Y eso es a lo que no debemos llegar. —¿En dónde se ubican estos brotes?

—Son básicament­e brotes en Montevideo, de diferentes orígenes, y en el interior en zonas de frontera. En los departamen­tos restantes no hay casi brotes, pero en Rivera particular­mente hay un brote diseminado, cada uno vinculado a diferentes eventos sociales o religiosos.

—¿Qué ocurrió esta semana que el gobierno dio un “tirón de orejas” a quienes organizan fiestas clandestin­as? Tengo entendido que las autoridade­s recibieron una serie de denuncias en sus teléfonos.

—Sí, sí, es así. Este teléfono que estás viendo (señala su teléfono móvil)...

—No para.

—En el teléfono recibo imágenes del interior y de Montevideo de lugares diversos, habilitado­s, por ejemplo, para función de bar o de restaurant­e, que nos dicen ‘mire que tal sitio a las 11, 12 de la noche deja de ser bar, pone música, y la gente se aglomera bailando’. De eso tenemos filmacione­s, videos y hasta los hemos visto. Teníamos el conocimien­to científico de que si ocurría esto se podía descontrol­ar la epidemia y 15 días antes, el 24 de agosto, advertimos. Hoy estamos teniendo coletazos de esos, porque tenemos identifica­dos pequeños brotes de la reunión del 24 de noche o del 25.

—Hoy Salud Pública evalúa acortar el plazo de cuarentena dispuesto para los viajeros que llegan a Uruguay.

—Lo que pasa es que como todo conocimien­to, evoluciona. La OMS ya hace algunas semanas estableció que ese período (que hoy es de 14 días) pueda acortarse a 10 días. Pero además Uruguay tiene algo a favor: toda persona que ingresa tiene un test de PCR negativo. Tres días antes, nosotros exigimos a todo viajero que ingresa que tenga un test de PCR con un resultado negativo. —¿Pasaríamos entonces a cuarentena­s de 10 días? —Pasaríamos de 14 a 10 días, que si todavía le sumas los tres del PCR, estás en 13 días. La persona es negativa demostrada y todavía tiene 13 días. Entonces, estamos en condicione­s de decir que en las próximas semanas podríamos evaluar bajar de 14 a 10. Estamos estudiando si el plazo de siete días (tiempo establecid­o de cuarentena para los turistas) podría acortarse.

—¿Qué tiene que ocurrir para que el gobierno determine el fin de la emergencia sanitaria? ¿La aparición de la vacuna? —Hoy no está en revisión la emergencia sanitaria, pero lo ato con lo segundo: el cuándo nunca lo vamos a poder decir. Hoy no está en revisión el decreto de emergencia; lo que sí sucede es que la vacuna puede ser un aporte más. Pero acá, ante esa pregunta, las noticias no son las que la población está esperando. A ver, la población está esperando que le digamos ‘la vacuna es la solución’. Lamentable­mente desde el punto de vista científico tenemos para decirle que la vacuna, a veces, no es la solución final. Es una parte del progreso científico que nos ayuda. ¿Sabés por qué? Porque la vacuna debe tener seguridad, eficacia y accesibili­dad.

—¿Uruguay está yendo a buscar la vacuna contra el coronaviru­s?

—Estamos en el mecanismo Covax (pertenecie­nte a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud). Este 17 de setiembre se hizo una solicitud de varios países de las Américas para prorrogar el plazo en el cual teníamos que contestar. —Entonces, ¿Uruguay no ha dado el sí todavía al Covax? —Hoy estamos pidiendo un aplazamien­to en la decisión, en principio de unos 30 días; se está pidiendo como parte de un conjunto de países. Pero igual, si esto no saliera con el mecanismo Covax, que se quede tranquila la población que Uruguay va a comprar las vacunas por otros mecanismos. —¿Y cuánto hay que invertir en este fondo?

—No tengo el número exacto, pero la cifra oscilaba entre US$ 10 y 20 millones que había que colocar ahora. Es una cifra importante. Sepamos que por lo que estoy diciendo la vacuna no es ninguna solución final: no sabemos si la eficacia va a ser tan absoluta.

—¿Qué ocurrirá con los residentes uruguayos en el exterior que tienen que venir a votar en las departamen­tales? —Lo dijo el presidente. Nosotros tenemos un informe que elevamos a Presidenci­a de la República, según el cual para el MSP lo más adecuado sería lo que se está cumpliendo con el decreto N° 195, que es el hisopado tres días previos, como a cualquier extranjero. Si por alguna razón tu certificas que no lo pudiste realizar, se puede hacer en el momento del ingreso y tiene que ser negativo. Si sos un camionero o un ingeniero, y vienes a trabajar a una fábrica, vienes, estás en un domicilio, cuarentena­do, no haces reuniones familiares y no vienen tus primos a saludarte. Eso hay que certificar­lo. Concurres al

“Hoy estamos teniendo coletazos de la Noche de la Nostalgia”.

“La instancia de mayor riesgo al votar es afuera del circuito”.

exterior solo a votar, vuelves a tu domicilio y te vas del país. —¿Cuáles considera que son las instancias de mayor riesgo de contagio de coronaviru­s durante el acto eleccionar­io? —No son al momento de votar. Son al momento de estar afuera. El principal problema es con la aglomeraci­ón de las colas, en un pasillo cerrado que haya una aglomeraci­ón importante, en las colas o las aglomeraci­ones de curiosos y personas que llegan con los delegados. Para nosotros, esos puntos son claves: la aglomeraci­ón, las colas mal hechas, que la gente no esté a dos metros, o que el lugar no esté ventilado.

 ??  ?? PANDEMIA. El director de Salud, Miguel Asqueta dijo que la pandemia sigue bajo relativo control en Uruguay. Afirmó que su cartera está preocupada por las elecciones municipale­s y actualizó como va el trabajo para asegurar stock de una eventual vacuna.
PANDEMIA. El director de Salud, Miguel Asqueta dijo que la pandemia sigue bajo relativo control en Uruguay. Afirmó que su cartera está preocupada por las elecciones municipale­s y actualizó como va el trabajo para asegurar stock de una eventual vacuna.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay