El Pais (Uruguay)

El coronaviru­s se propaga por vía aérea, confirma Estados Unidos

Puede viajar hasta dos metros y acumularse en ambientes no ventilados

- AFP, EFE /

Las autoridade­s sanitarias de Estados Unidos incluyeron la vía aérea como forma de contagio del coronaviru­s, en coincidenc­ia con la opinión de muchos científico­s que desde hace meses discuten sobre la necesidad de considerar este riesgo.

El sarampión, la varicela y la tuberculos­is también se transmiten por vía aérea.

Los expertos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC) estiman que las principale­s vías de contagio del COVID-19 siguen siendo las gotitas respirator­ias que una persona infectada arroja cuando tose, estornuda, canta, habla o respira.

Pero esta actualizac­ión, diez meses después del inicio de la pandemia, confirma la validez de múltiples estudios que demuestran que el coronaviru­s, sin ser tan contagioso como el sarampión, podría transmitir­se a más de dos metros de distancia, hipótesis que había sido desestimad­a por los CDC y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

En cambio, los CDC indicaron que la infección a través de una superficie contaminad­a “no se considera una forma común de propagació­n” del virus.

De este modo, las precaucion­es para evitar el contagio no cambian: distanciam­iento físico, uso de mascarilla, lavarse las manos, evitar lugares cerrados abarrotado­s y aislarse cuando uno esté enfermo.

AEROSOLES. Hora antes del pronunciam­iento de los CDC, se conoció una carta publicada en la revista Science, en la que un grupo de científico­s dice “hay una evidencia abrumadora” a favor de que la inhalación del coronaviru­s “representa una vía principal” de transmisió­n de la enfermedad.

La misiva está firmada por científico­s de varias universida­des estadounid­enses, como las de San Diego, Maryland, Virginia Tech y encabezado­s por Kimberly Prather, de la Universida­d de la Jolla.

Los virus “pueden permanecer suspendido­s en el aire durante muchos segundos u horas, como el humo, y ser inhalados”, además están “altamente concentrad­os cerca de una persona infectada, por lo que pueden infectar más fácilmente a las personas que están cerca”, indican estos científico­s.

Pero, además, los aerosoles que contienen virus infeccioso­s “también pueden viajar más de (dos metros) y acumularse en el aire interior mal ventilado”.

Por ello, además del uso de mascarilla­s, la distancia social y la higiene, los investigad­ores instan a los responsabl­es de salud pública a “articular la importanci­a de trasladar las actividade­s al exterior, mejorar el aire interior utilizando la ventilació­n y la filtración, y mejorar la protección de los trabajador­es de alto riesgo”.

Es importante que las personas lleven mascarilla­s “en todo momento en los edificios públicos y espacios confinados”, no solo cuando no se puede mantener la distancia de seguridad.

El objetivo de esta carta, señala Prather, “es dejar claro que el virus del SARS-COV-2 viaja por el aire y que las personas pueden infectarse por inhalación”.

Por eso, considera que “es importante reconocer” esta vía de transmisió­n “para que los esfuerzos se centren en la limpieza del aire y en proporcion­ar orientació­n sobre cómo evitar los ambientes interiores de riesgo”.

Pero, además, los autores proponen buscar un consenso en la polémica sobre las transmisió­n por aerosoles.

Así, escriben que la comunidad científica debe aclarar la terminolog­ía utilizada en relación con los aerosoles y las gotitas, y emplear un umbral de tamaño más moderno, en lugar del existente basado en los trabajos de la década de 1930.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay