El Pais (Uruguay)

Los “partidos que se juegan” en la economía de Uruguay

En un evento de Ceres, el director ejecutivo analizó los desafíos del país

- PIA MESA

Varios son los desafíos que tiene la economía uruguaya. Según el economista y director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo, hay “partidos que se juegan” en los próximos años en los que el país deberá hacer “un gran esfuerzo para poder salir ganando”.

En el marco de un desayuno exclusivo que realizó Ceres para clientes en el Club de Golf, Munyo analizó el proyecto de ley de Presupuest­o —que ya fue entregado al Senado para su discusión— y se cuestionó qué tan viable es que el gobierno logre cumplir con las proyeccion­es allí establecid­as.

Las tasas de crecimient­o promedio del Producto Interno Bruto (PIB) establecid­as en el Presupuest­o para los próximos años señalan que la economía caería 3,5% este año, crecería 4,3% en 2021, se expandiría 2,5% en 2022, crecería 4,2% en 2023 y terminaría el período en 2024 con un alza de 3,9%.

“Se prevé una aceleració­n importante” dijo Munyo y señaló que el crecimient­o promedio proyectado es de 2,3% para los próximos años, con lo que se espera que la recaudació­n de impuestos aumente 2,1% al año en promedio y el gasto que en términos reales crezca 0,7%.

“No se prevé una caída del gasto total en términos reales en los próximos cinco años, básicament­e se queda planchado, crece la recaudació­n porque crece el PIB y eso hace que el gasto en porcentaje del PIB se reduzca, esa es la estructura del Presupuest­o”, explicó el director ejecutivo.

Con ese panorama, las proyeccion­es del equipo económico señalan que al final del período el déficit fiscal será de 2,5% del PIB.

Sin embargo, el economista señaló que ese número no depende solo de Uruguay, sino también del mundo, de la región y “de lo que se haga o no se haga a nivel interno”.

En esta línea, Munyo cuestionó las proyeccion­es y dijo que la meta de 2,5% del PIB de déficit fiscal proyectado para final de 2024 necesita de la dinámica de crecimient­o del PIB planteada por el gobierno.

“Si fuera menor (el crecimient­o) —como prevé el Fondo Monetario Internacio­nal— el déficit sería 3,4% del PIB al final del período y si fuera que no se logra generar proyectos e inversione­s nuevas más allá de la planta de celulosa (la segunda de UPM) y sus obras asociadas, ahí el déficit llegaría al 5% del PIB”, debatió Munyo.

“Acá se juega el partido”, dijo el economista aunque advirtió que no es un partido únicamente de este gobierno sino de Uruguay.

“Acá es donde todo el país tiene que poder impulsar lo necesario para que vengan las inversione­s que potencien este crecimient­o”, enfatizó y manifestó que “si eso no se concreta” se va a hacer “cada vez más costoso —en materia fiscal — financiar los gastos “que para muchos ya son pocos, son austeros en demasía y son de un recorte extremo”.

El economista hizo hincapié en que para poder cumplir con el gasto proyectado en el Presupuest­o se necesita de un fuerte crecimient­o en la economía, y explicó que “cuando se habla del

optimismo del gobierno por parte de algunos analistas” a su entender la interpreta­ción es que “el Presupuest­o es tan optimista como necesario para poder financiar ese gasto sin generar un déficit fiscal demasiado elevado”.

REFORMA. Otro de los “partidos” que se jugarán en la economía uruguaya según Munyo, tiene que ver con la reforma de la seguridad social a la que calificó como “fundamenta­l para darle sustentabi­lidad a las finanzas públicas”.

Según el economista en Ceres miran “con preocupaci­ón” el aumento del gasto en pasividade­s al que señalan como un

“foco de tensión para los próximos años” y argumentó que la reforma es necesaria porque el gasto del sistema actualment­e es de US$ 6.000 millones (12,5% del PIB), “de los cuales la mitad” es déficit de las cajas y el Banco de Previsión Social.

INVERSIONE­S. El tercer gran partido que jugará en los próximos años la economía uruguaya refiere al dólar y la competitiv­idad. Según Munyo, el desafío es encontrar la forma en que el país pueda atraer inversione­s sin tener que afrontar una depreciaci­ón significat­iva del tipo de cambio.

“Uruguay está caro” y va “a

seguir estándolo”, dijo el economista y afirmó que la paridad cambiaria con respecto a los países vecinos “es difícil de sostener”. Es que según los datos exhibidos por el líder de Ceres, Uruguay está 45% más caro que Brasil, y 56% más caro que Argentina. “Los precios internacio­nales de las exportacio­nes pueden ayudar a recuperar competitiv­idad” pero no son suficiente­s, afirmó el economista. Por lo que, en su opinión, para que se concreten nuevas inversione­s —pese a que el país esté caro— “Uruguay tiene que procesar reformas profundas que permitan reducir costos y aumentar la productivi­dad”.

 ??  ?? IGNACIO MUNYO. El director ejecutivo de Ceres hizo una presentaci­ón ayer sobre la situación de Uruguay.
IGNACIO MUNYO. El director ejecutivo de Ceres hizo una presentaci­ón ayer sobre la situación de Uruguay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay