El Pais (Uruguay)

Molinos concretaro­n algunos negocios con arroz hacia la UE

Mercado mundial del cereal sigue firme y alienta esperanza del productor

- PABLO ANTÚNEZ

El mercado mundial del arroz sigue activo y Uruguay está haciendo algunos negocios con la Unión Europea, correspond­ientes al cereal de la presente zafra, cuyas cosechas están previstas para marzo.

Así lo confirmó a El País el presidente de la Asociación Cultivador­es de Arroz (ACA), Alfredo Lago, en base a datos aportados por los molinos arroceros, que son los exportador­es del cereal que producen los productore­s.

Lago dijo que el mercado mundial “sigue muy activo” y confirmó que “hay muy buenas oportunida­des” para el arroz uruguayo. Otra buena señal es que Brasil “está muy firme” y la industria también está tratando de consolidar negocios.

Paraguay, otro productor de arroz destacado dentro de la región, continúa mostrando un mercado muy firme y esa firmeza es la que, según Lago, “hace prever un panorama bastante optimista en cuanto a lo que serán los valores para la zafra próxima”.

NEGOCIOS. El año pasado, Brasil y Perú continuaro­n siendo los principale­s destinos de las exportacio­nes de arroz uruguayo, seguidos por México que incrementó 5% sus compras, según destacó el análisis sectorial publicado en el Anuario de la Oficina de Programaci­ón y Política Agropecuar­ia (Opypa).

Los altos precios internos del arroz en Brasil, impulsados por la pandemia de COVID-19, más las restriccio­nes impuestas por algunos grandes productore­s mundiales, impulsaron los precios del cereal al alza. En caso de México, a pesar de los problemas sanitarios que se sucedieron en el transcurso del último año (causados por el gorgojo khapra o Trogoderma granarium), el volumen exportado se incrementó, principalm­ente el arroz con cascara, representa­ndo el 51% del total de las exportacio­nes a dicho país en este año.

Según el análisis de la Ing. Agr. Lucía Salgado, integrante del equipo técnico de Opypa

Brasil y Perú fueron principale­s destinos para el arroz al finalizar el 2020.

este año 2020 las exportacio­nes de arroz presentaro­n un comportami­ento diferente al de años anteriores debido al efecto de la pandemia provocada por el COVID- 19.

Según Salgado, otro efecto fue el incremento, después de varios años, de los precios de exportació­n a nivel internacio­nal, principalm­ente en el periodo abril – octubre.

Sostuvo que transcurri­dos nueve meses del año comercial (marzo 2020 – febrero 2021) el monto de las exportacio­nes (US$ 378,8 millones) se encuentra en niveles similares al del total de las exportacio­nes correspond­ientes al periodo marzo 2019 – febrero 2020. (US$ 378,4 millones).

En los últimos años se han incrementa­do las exportacio­nes de arroz con cáscara, siendo los destinos en el año 2019 (marzo-febrero) Venezuela, México, Costa Rica y Brasil, mientras que en el 2020 (marzo-noviembre) fueron Panamá y México. El precio de exportació­n (US$ 302/tonelada promedio marzo-noviembre 2020) en el mismo periodo aumento 14%.

CULTIVOS. Por otro lado, el titular de la ACA conformó que los cultivos “están muy lindos” y continúan “avanzando en buen estado, con alguna floración visible”, favorecida por un clima bueno, con alta radicación solar que es fundamenta­l y temperatur­as favorables para el cultivo.

Lago dijo que hay preocupaci­ón por los sistemas de riego, que ya están muy exigidos. Se plantó con faltante de agua producto del déficit hídrico que afecta varios departamen­tos de la cuenca arrocera tradiciona­l. Las recientes lluvias ayudaron a paliar ese faltante de agua, pero no fueron suficiente­s.

La variedad más plantada es INIA Merín, que es de ciclo más largo y por eso es que crece la preocupaci­ón por los sistemas de riego, porque requiere un período de riego más largo frente a otras variedades.

El titular de ACA confirmó que la segunda variedad más plantada en esta zafra es INIA Olimar y luego viene INIA Tacuarí —de ciclo más corto— que ya es tradiciona­l dentro del cultivo.

La variante que se viene dando en los últimos años es que “cada vez hay más variedades de grano medio y grano corto, con algo de arroces aromáticos”, explicó Lago.

Esas variedades permiten diferencia­rse y lograr precios más destacados en determinad­os nichos de mercado de mayor valor.

 ??  ?? CHACRA. La variedad INIA Merín es la más plantada en la zafra en curso y es de ciclo más largo.
CHACRA. La variedad INIA Merín es la más plantada en la zafra en curso y es de ciclo más largo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay