El Pais (Uruguay)

Un nuevo espacio para ver y oír música uruguaya

Esta noche, TNU lanza Corchea Tv, conducido por Guadalupe Romero

- RODRIGO GUERRA

Un espacio para descubrir un montón de música uruguaya sin importar el estilo, la trayectori­a ni la zona geográfica. De eso se trata Corchea Tv, el nuevo ciclo de TNU, que se estrena hoy a las 23.00. Es una hora dedicada a la música local que mezclará videoclips y entrevista­s a artistas emergentes.

“Se va a poder ver músicos de todas partes: desde Artigas a Montevideo”, adelanta la cantautora Guadalupe Romero, quien se encargará de la conducción del ciclo. “Uno de los principale­s objetivos es presentar a artistas emergentes, porque se necesita darles un empujón y más todavía en la televisión nacional”.

En las redes de Corchea TV —una extensión del portal Corchea.uy, ideado por la fundación Fans de la Música—, ya hay adelantos de lo que sonará en el programa debut. Miriam Britos, Melaní Luraschi, Cashetano La Merluza, Jorge Nasser, Carlos María Fossatti y Vitrola Sur, son algunos de los nombres que forman parte de esta ecléctica lista musical. “No hay preferenci­as en cuanto a géneros”, resume Romero.

Cada espacio será presentado por la cantante canaria, que ya tiene dos discos editados: Canciones populares, de 2014, donde interpreta nueve versiones de clásicos del folklore; y el Soy cantora, del año pasado, donde muestra su faceta como compositor­a.

Con Corchea TV, la cantante que el año pasado ganó el concurso Cantando en casa, de Canal 12 —ese que se hizo viral luego de que la otra finalista asegurara que la votación fue “tremenda trampa”— debutará como conductora de televisión. “Para mí es un sueño cumplido porque siempre me gustó la comunicaci­ón y quería hacer un programa que difundiera la música nacional. Estoy muy agradecida”, comenta.

Sobre el estreno del ciclo y el espíritu ecléctico de sus canciones, Romero habló con El País. —El objetivo del programa es difundir a artistas emergentes. ¿Has descubiert­o nuevos artistas en estos días?

—Los programas son grabados y siempre me dan el guion para tener referencia. A algunos los conozco y a otros no, así que voy conociendo pila de artistas. También me han escrito muchos por redes sociales para que los incluyamos. Hay muchísima gente que está luchando por ganarse su lugar y que la gente los conozca. En un momento tan especial como el de la pandemia, queremos colaborar con los artistas uruguayos.

—Además, la idea es presentar artistas de todos los estilos. Y eso está presente en tu último disco, Soy cantora, donde hay espacio para la fusión del folklore con otros estilos. ¿Cómo surge ese interés?

—Desde chica me enseñaron a escuchar toda la música, ya sea de un artista de Uruguay o de África. Toda la música te nutre y te da herramient­as, entonces eso me ayudó a no ser tan conservado­ra. Me gusta mucho mirar a artistas de Argentina, Chile, Colombia y México, que fusionan la raíz sin tanto prejuicio. En Uruguay está habiendo un pequeño empuje de músicos que le agregan cosas al folklore sin tener tanto miedo, pero es un trabajo lento.

—¿Cómo analizás esta nueva mirada al folklore en Uruguay? —Siento que de a poco está creciendo, pero todavía está un poco centraliza­do en Montevideo

y me parece que está costando un poco más en el interior que la gente se anime a la fusión. Es por un tema geográfico, pero también porque ya sabemos qué repertorio tenemos que tener para poder tocar en los festivales. El público uruguayo está acostumbra­do a determinad­o repertorio, pero creo que este es un momento de cambios. Pero tenemos que ser varios, porque si sos el único no tiene mucho sentido.

—¿A quiénes tomás como ejemplo en este nuevo camino? —Florencia Núñez es un ejemplo clarísimo con su disco dedicado a la canción rochense. También escucho a Nicolás Molina, pero todavía falta descentral­izar este camino y que llegue al interior profundo.

—Anita Valiente y Catherine Vergnes también buscan la renovación, y las tres son casi de la misma generación. ¿Sentís que los artistas jóvenes están lideran do este nuevo camino? —Sí. Está buenísimo ver el avance de mis compañeras, porque cada una con su impronta han tratado de llevar el folklore a las masas para terminar con la idea de que el folklore es una cosa solo de viejos y del interior. Eso ya quedó en el pasado.

—Me imagino que esa búsqueda no debe ser fácil. Si uno ya conoce qué repertorio funciona para tocar en un festival, animarse a hacer otras cosas te puede cerrar algunas puertas. —Me ha pasado que a veces me dicen que no hago más folklore, pero la gente saca conclusion­es muy rápido. Este es un camino y hay que hacerlo con paciencia. No sé si voy a llegar a todo el mundo, pero al menos sé que voy a aportar mi granito de arena, con repertorio e ideas nuevas. Está bueno animarse a la fusión y demostrar que no hay límites. La música es música, y los prejuicios son otra cosa. —¿Qué te gustaría generar con Corchea Tv?

—Que la gente conozca artistas y que consuma más música uruguaya. También me gustaría que, a partir del ciclo, escuchen el disco de un artista o que los vayan a ver cuando toquen en vivo. La idea es generar laburo.

Corchea TV presenta videoclips y charlas con artistas de todos los estilos musicales.

“Se va a poder ver músicos de todas partes”, le adelanta Romero a El País.

 ??  ??
 ??  ?? NUEVA FACETA. La cantautora Guadalupe Romero, que ya editó dos discos, se prepara para debutar en la conducción con “Corchea Tv”.
NUEVA FACETA. La cantautora Guadalupe Romero, que ya editó dos discos, se prepara para debutar en la conducción con “Corchea Tv”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay