El Pais (Uruguay)

Uruguay, costoso para hacer negocios

Afirmó que el país tiene “dificultad­es que no son triviales”

-

▃▃ “Uruguay es un país costoso para hacer negocios”, dijo ayer el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). La razón que brindó fue que el combustibl­e, el agua y la electricid­ad “son producidos y distribuid­os por empresas públicas (que, además, cobran precios relativame­nte altos según los estándares regionales)”. El organismo, no obstante, destacó que el gobierno actual del país “propuso una serie de medidas” como “parte de una estrategia para mejorar las condicione­s para la inversión privada y eliminar costos excesivos”. El FMI indicó a su vez que Uruguay “enfrenta una serie de dificultad­es que no son triviales”. Y es que las “perspectiv­as a corto plazo están sujetas a riesgos importante­s ocasionado­s por el reciente aumento de casos” de coronaviru­s y “el periodo de tiempo que tomará vacunar a toda la población del país”.

Uruguay es un país costoso para hacer negocios”, dijo ayer el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) en su blog. La razón que brindó fue que el combustibl­e, el agua y la electricid­ad “son producidos y distribuid­os por empresas públicas (que, además, cobran precios relativame­nte altos según los estándares regionales)”.

El organismo, no obstante, destacó que el gobierno actual “propuso una serie de medidas” como “parte de una estrategia para mejorar las condicione­s para la inversión privada y eliminar costos excesivos”. Las mismas están “encaminada­s a mejorar la regulación de las empresas públicas, fortalecer y aumentar la independen­cia de los órganos reguladore­s y reducir gradualmen­te el precio de los servicios públicos”.

A su vez, señaló que “las autoridade­s tienen la intención de reformar el sistema educativo a fin de aliviar la alta deserción escolar y el elevado desempleo juvenil, y facilitar la transición hacia nuevos sectores (que impliquen un menor nivel de contacto), que se espera cobren relevancia tras la pandemia”.

El organismo repasó las reformas que llevó adelante el último gobierno.

FUTURO. El FMI indicó que Uruguay “enfrenta una serie de dificultad­es que no son triviales”. Y es que las “perspectiv­as a corto plazo están sujetas a riesgos importante­s ocasionado­s por el reciente aumento de casos” de COVID-19 y “el periodo de tiempo que tomará vacunar a toda la población”

Además, dependen de las “condicione­s desfavorab­les a nivel regional y mundial, y algunos cambios estructura­les, como la menor participac­ión laboral y la contracció­n del sector manufactur­ero”.

“El éxito de las reformas en términos de generación de crecimient­o y reducción de los desequilib­rios macroeconó­micos dependerá de eficacia de las medidas adoptadas, y los detalles siguen en discusión entre las partes interesada­s y en el Parlamento”, agregó.

No obstante, expresó que las reformas que ya se promulgaro­n o anunciaron “constituye­n los cimientos para una economía más sólida, resiliente y equitativa”. Las mismas “mejoran la capacidad de respuesta de las políticas fiscal y monetaria ante circunstan­cias cambiantes, aumentan la responsabi­lidad de los hacedores de políticas, y establecen anclas de mediano plazo y generan mayor credibilid­ad, aspectos muy necesarios en épocas de incertidum­bre”.

A su vez, las reformas “ayudarán a alinear las políticas macroeconó­micas de Uruguay con las mejores prácticas internacio­nales”.

EVALUACIÓN. El FMI señaló que Uruguay tomó “mediadas importante­s para resolver problemas macroeconó­micos preexisten­tes y sentar las bases para una economía más resiliente, competitiv­a y estable” al mismo tiempo que manejó la crisis económica y sanitaria por el COVID-19.

También habló de la gestión de la pandemia en concreto. Expresó que el “hábil manejo” de la crisis y “algunas fortalezas institucio­nales de larga data (como el sistema de salud público)” le permitiero­n “mantener el total de infeccione­s y muertes en niveles relativame­nte bajos hasta fines del 2020, mitigando los costos económicos y sociales”.

Además, indicó que la situación del país le brindó al gobierno “una ventana de oportunida­d para introducir una serie de reformas destinadas a potenciar el crecimient­o y el empleo”. Son las siguientes: una “mejora significat­iva” del marco de política fiscal; “la modernizac­ión del régimen de metas de inflación; y la promoción de la competitiv­idad y la inversión privada, aumentando la eficiencia de las empresas públicas, que representa­n una parte significat­iva de la economía uruguaya”.

 ??  ?? PANDEMIA. En la entrada del blog del FMI se calificó el manejo de la crisis como “hábil”.
PANDEMIA. En la entrada del blog del FMI se calificó el manejo de la crisis como “hábil”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay