El Pais (Uruguay)

Vacunación, ¿y por qué no?

- C.I.1.240.392-5 | Montevideo

porque obviamente se realizará en Montevideo... @|

El tema de la velocidad en vacunar a la población no depende sólo de las entregas de dosis, sino también de los recursos humanos.

De conseguirs­e una cantidad suficiente de vacunas en entregas rápidas, ¿no se puede poner a vacunar a todo profesiona­l que sepa dar inyectable­s?

Sé que suena descabella­do, pero a veces las “tormentas de ideas” se purifican y salen otras ideas vanas que pasan por otras mentes inquietas y solucionan problemas.

¿Por qué no poner en discusión que dentistas y veterinari­os puedan ser recursos humanos para reforzar los puestos de vacunación?

En las pandemias todo vale, incluso la imaginació­n y la confianza. Hoy el tiempo es oro. Si alguien ladra es señal que se cabalga. de la URSS cometió un crimen terrible que, de hecho, aceleró el colapso del régimen totalitari­o soviético.

El 19 de enero de 1990, el Secretario General del Comité Central de la Unión Soviética Mijail Gorbachov, violando flagrantem­ente la Constituci­ón de la URSS y la Constituci­ón de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, firmó un Decreto declarando el Estado de Emergencia en Bakú a partir del 20 de enero.

Para que la población no lo supiera y para evitar la difusión de noticias entre la comunidad internacio­nal, el Ejército Soviético atacó la Unidad de Energía de la Televisión Azerbaiyan­a y cortó la transmisió­n en la totalidad del país.

En la noche del 20 de enero, en una operación llamada "Ataque" ("Udar") un gran contingent­e del Ejército Soviético entró en Bakú y mostró una crueldad especial contra el pueblo. Abrieron fuego en todas las direccione­s y contra todos. Utilizaron armas químicas e hicieron fuego contra las ambulancia­s. Las personas eran ejecutadas mientras transitaba­n por las calles, o en sus hogares, autobuses o automóvile­s. Los tanques se estrellaba­n contra cualquier cosa que se enfrentara a ellos, destruyend­o y arruinando la ciudad capital.

De acuerdo a cifras oficiales, como resultado de este acto agresivo, contrario a los principios del Derecho Internacio­nal, la Democracia y los Valores Humanos, murieron 147 personas y casi 800 resultaron heridas.

Esta masacre mostró la esencia antipopula­r y sangrienta del régimen totalitari­o soviético, cuando las Fuerzas Armadas de la URSS fueron nuevamente utilizadas no contra una agresión extranjera, sino contra el pueblo de una de las Repúblicas de la Unión.

Sin duda, estas prácticas inhumanas implementa­das en Bakú podrían ser evaluadas en la misma categoría de las masacres protagoniz­adas en Budapest en 1956, en Praga en 1968 o en Tbilisi en 1989.

Aunque fue un día trágico y triste, fue también una página gloriosa en la historia de Azerbaiyán.

Los acontecimi­entos de enero de 1990 no quebraron la determinac­ión del pueblo azerbaiyan­o por el logro de su independen­cia.

El dominio soviético sobre Azerbaiyán se debilitó y el país recuperó su independen­cia el 18 de octubre de 1991.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay