El Pais (Uruguay)

“No me tuvieron en cuenta”

Uno de los mayores operadores del Mercado no se fue a la UAM.

- CLARA LUSSICH

Yo cuando le digo a la gente lo que pagaba en el Mercado Modelo no pueden creer. Lo que pasó fue que estaba en el baile y tenía que seguir bailando. Sentí que no me tuvieron en cuenta en la mudanza, el modelo de negocio tenía que ser pensado para todos los que estábamos ahí, no solo para algunos”. Así explica su decisión de no mudarse a la UAM Pano Bogadjian, uno de los comerciant­es del Mercado Modelo que se siente “olvidado” en el traslado de esa institució­n.

¿Por qué no ir a la Unidad Agroalimen­taria Metropolit­ana si ofrecía mejor infraestru­ctura y calidad en los servicios? Pano es un caso diferente al resto de los vendedores del Mercado. Él entiende que su historia con el Mercado Modelo es una enorme ironía porque el precio del éxito fue lo que lo terminó asfixiando.

“Les importó nada, me podrían haber hecho una tarifa especial por mi tamaño, 42 años pagándole al mercado para nada”, asegura Bogadjian desde su nuevo local ubicado a pocos metros del lugar al que iba con su padre desde los 12 años.

Mientras todos los operadores empacaron sus puestos el pasado viernes 18 de febrero, él y su comercio homónimo migraron a otro lugar por no tener otra alternativ­a.

A partir del año 2013, cuando bajo la administra­ción de Ana Olivera en Montevideo se empezó a hacer cada vez más real la idea de mudar al Mercado Modelo a otro lado, Pano Bogadjian comenzó a sentir una “incertidum­bre enorme” por no saber qué iba a pasar con el negocio que comenzó su padre en 1978 y creció más que cualquier otro en el centro de Villa Española.

“El Mercado siempre fue muy bueno para nosotros. Tenían tarifas para la fruta y la verdura y no pretendían que haya negocios de otro tipo. Vos si tenías fruta y verdura con 30 metros capaz que te arreglabas, movías cajones, pim, pum, pam y chau”, asegura Pano aunque admite que él quiso apostar a más y de a poco tenía “cautivo al cliente almacenero”, entonces decidió agrandarse y venderle más cosas.

El sistema de módulos del Mercado Modelo le generaba un costo importante, pero funcionaba. “Al momento de irnos del Mercado teníamos 700 metros, más o menos 20 módulos, y por eso pagábamos 400 mil pesos. Una locura total”, explica.

Pano habló con el presidente de la UAM, José Saavedra y supo que los costos para estar allá eran a partir de módulos de 70 metros, algo que para el tamaño de puesto que tenía, resultaba “muy chico” y “muy caro”.

Según sus cálculos, instalarse allí le costaría 300 mil dólares por mes. “Ni vendiendo droga. Es imposible bancar eso. Yo terminaba pagándole más al mercado que la plata que sacaba yo y así asfixiándo­me”, asegura. Para los vendedores de fruta y verdura, la UAM era una opción más viable que para él. No solo por el tamaño de puesto que necesitaba­n, sino que también por la necesidad de estar cerca físicament­e de la competenci­a. Finalmente, en setiembre del año pasado, Pano abandonó el mercado creyendo que la mudanza a la UAM sería en noviembre del mismo año.

Hoy, instalado en un local nuevo está ansioso por el futuro, aunque su salida del Mercado le dejó un gusto amargo. “Lo más triste es que es un negocio de años, trataba siempre de ser innovador y ellos lo único que hacían era ser un ente recaudador”.

 ??  ?? DECISIÓN. Bogadjian es uno de los pocos operadores del Mercado Modelo que no fue a la UAM.
DECISIÓN. Bogadjian es uno de los pocos operadores del Mercado Modelo que no fue a la UAM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay