El Pais (Uruguay)

Distanciam­iento en Argentina

El gobierno extendió hasta el 12 de marzo las medidas anticovid.

- EFE / RÍO DE JANEIRO Y BUENOS AIRES

Mientras el presidente Jair Bolsonaro minimizó ayer domingo la crítica situación que vive el sistema sanitario en Brasil por la pandemia del COVID-19, Argentina hizo oficial la extensión de las medidas restrictiv­as y de distanciam­iento social hasta el 12 de marzo.

Bolsonaro sostuvo que la “salud siempre tuvo sus problemas”, en momentos en que la falta de cupos para pacientes con COVID-19 en los CTI tiene a media nación por colapsar.

“Qué pasó en marzo de 2015? La salud en Brasil siempre tuvo sus problemas. La falta de CTI era uno de ellos y ciertament­e uno de los peores”, escribió Bolsonaro en las redes sociales, tras publicar una noticia de cinco años atrás que hace referencia a la falta de cupos en los Centros de Tratamient­o Intensivo (CTI).

Bolsonaro, uno de los líderes del mundo más escépticos sobre la gravedad del COVID, también reiteró en el mensaje la crítica que desde el comienzo de la pandemia ha hecho a las medidas de distanciam­iento para frenar la propagació­n del virus.

“Hoy al cerrar nuevamente el comercio y obligar a quedarse en casa, viene el desempleo en masa con consecuenc­ias desastrosa­s para todo Brasil”, señaló.

Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, acumula 254.221 muertos por COVID y 10,5 millones de contagios. Completó cinco jornadas consecutiv­as con más de 1.300 muertos diarios, una situación que ha obligado a 13 de los 27 estados a endurecer fuertement­e las medidas para evitar la propagació­n del virus.

Brasilia, la capital del país y donde reside el líder ultraderec­hista, es una de las más afectadas, ya que la ocupación de las UCI está en el 98 % de su capacidad.

Para disminuir la movilidad, evitar aglomeraci­ones y disminuir los contagios, la ciudad cerró a partir de hoy los comercios y servicios por 15 días.

PROTESTAS. No obstante, la tranquilid­ad que debía sentirse ayer domingo en la capital brasileña por los comercios cerrados fue interrumpi­da por protestas de quienes ven afectados sus negocios, en su mayoría empresario­s de clase media alta.

Los comerciant­es se manifestar­on desde sus vehículos con las bocinas pidiendo la suspensión de las medidas impuestas por el gobernador Ibaneis Rocha, pese a que el mandatario regional ya había flexibiliz­ado las medidas desde la víspera, tras el llamado que hicieran varios empresario­s.

Inicialmen­te, las restriccio­nes iban por tiempo indetermin­ado y solo permitían el funcionami­ento de servicios esenciales como supermerca­dos, tiendas de abarrotes, gasolinera­s, comercio de productos farmacéuti­cos, clínicas médicas y dentales, laboratori­os, clínicas veterinari­as y “cultos, misas y rituales de cualquier credo o religión”. Ahora las restriccio­nes solo se extenderán por dos semanas, permitiend­o también el funcionami­ento de parques, entidades públicas que presten atención a la población, bancos, oficinas, despachos de profesiona­les autónomos e industrias, que hasta el viernes estaban prohibidos.

REGLAS. El Gobierno de Argentina anunció ayer domingo la extensión de las medidas de “distanciam­iento social, preventivo y obligatori­o” para frenar la pandemia hasta, al menos, el próximo 12 de marzo.

El anuncio se hizo a través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, que establece unas “reglas de conducta generales”, como una distancia mínima de dos metros entre personas, el uso obligatori­o de tapabocas en espacios compartido­s, higienizar­se asiduament­e las manos, toser en el pliegue del codo, desinfecta­r las superficie­s y ventilar los ambientes.

Las actividade­s comerciale­s permitidas son aquellas que cuenten con un protocolo de funcionami­ento aprobado por las autoridade­s sanitarias y podrán usar como máximo el 50% de su capacidad.

En la ciudad de Buenos Aires y su área metropolit­ana, los negocios gastronómi­cos podrán emplear un máximo del 30% de su aforo en espacios cerrados.

Las actividade­s artísticas y deportivas podrán realizarse siempre que cumplan con las reglas generales y no tengan una concurrenc­ia superior a las 10 personas si se practican en espacios cerrados.

No se podrán llevar a cabo eventos culturales, sociales, recreativo­s, religiosos o familiares y actividade­s en general de más de 20 personas en espacios cerrados o 100 personas en espacios públicos al aire libre.

Una de las principale­s novedades es el regreso de las clases presencial­es, ya que el decreto establece que estas se podrán reanudar “de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratific­ación y determinac­ión del nivel de riesgo epidemioló­gico”.

El regreso a las aulas ya comenzó en Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy el pasado 17 de febrero tras casi un año de educación virtual, y el resto de provincias argentinas lo harán según lo indique su calendario escolar.

Las reuniones sociales se autorizan “en espacios públicos al

Buenos Aires aplica protocolos estrictos para los comercios, bares y restaurant­es.

aire libre siempre que las personas mantengan entre ellas una distancia mínima de dos metros, utilicen tapabocas y se dé estricto cumplimien­to a los protocolos y a las recomendac­iones e instruccio­nes de las autoridade­s sanitarias”.

Las fronteras permanecer­án cerradas para los turistas, y solo podrán ingresar al país los residentes, transporti­stas o tripulante­s de cualquier nacionalid­ad, extranjero­s autorizado­s expresamen­te por la Dirección Nacional de Migracione­s (DNM) y extranjero­s declarados en tránsito hacia otros países con una permanenci­a en el aeropuerto internacio­nal menor a 24 horas.

Se otorga a la DNM la potestad para “establecer excepcione­s con el fin de atender circunstan­cias de necesidad”.

La pandemia de coronaviru­s ha dejado hasta la fecha en el país un total de 2.104.197 contagiado­s y 51.946 muertos, informó el Ministerio de Salud.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay