El Pais (Uruguay)

Contrafars­a en el Antel Arena

El viernes realiza la última presentaci­ón de “El tren de los años 20”.

- RODRIGO GUERRA

La resurrecci­ón de El tren de los sueños, el histórico espectácul­o que la murga Contrafars­a ganó el concurso de carnaval de 2000, se prepara para llegar a su última estación. Tras la seguidilla de nueve presentaci­ones agotadas en el Auditorio Nacional del Sodre —en realidad eran tres, pero la pandemia obligó a repartir los recitales—, el reencuentr­o de la murga nacida en el barrio Sayago está lista para su décima y última actuación.

Ahora, el contexto será bastante distinto al que definió aquellos shows de noviembre. Es verdad que el aforo al 30% y el uso de tapabocas durante toda la función se mantiene, pero las circunstan­cias cambian. En vez de volver al escenario que fue sede de su regreso —y en el que ya se sentían cómodos—, la murga apostó por un cambio significat­ivo y se animó al Antel Arena, el estadio cerrado más grande de Uruguay.

“Es una forma muy digna de despedirno­s”, asegura a El País Carlos Melgarejo, uno de los miembros del conjunto que dejó de salir en carnaval en 2006. “La apuesta es por un lugar que ha generado controvers­ia, pero que es maravillos­o y de primer mundo”. El espectácul­o que presentará­n este viernes a las 21.00 (entradas en Tickantel) marcará la segunda vez en la corta historia del recinto inaugurado en 2018 en que una murga es la única protagonis­ta de la noche —la primera fue Araca la Cana, en 2019—, así que esta será una fecha bastante especial.

Pero hay más. Además de presentar la última función de El tren de los sueños y de llevar a la murga al Antel Arena, el show de Contrafars­a carga con una energía aún más significat­iva. “Esta presentaci­ón surgió por la suspensión del carnaval”, resume Melgarejo. “Es una forma de que los de nuestra barra que no tuvieron carnaval pudieran tener un ingreso que se perdió por otro lado, y de regalarle un espectácul­o al público carnavaler­o”.

Edú “Pitufo” Lombardo, quien supo dirigir el conjunto durante años, coincide con la visión de Melgarejo. “Sentir que nos estamos presentand­o en la fecha de carnaval, nos genera algo especial”, explica. “Nos llega de otra forma y al público también”.

Es por eso que la noche del viernes estará acompañada de una emoción aún mayor de la que se vivió en las nueve funciones del Auditorio Nacional del Sodre, que se convirtió en el más convocante del 2020. “Queremos que el público reciba un poco de carnaval y que se lo pueda llevar a su casa”, comenta Melgarejo.

Además de volver a sentir el ambiente de un tablado durante poco más de 90 minutos, los asistentes también se podrán llevar el disco doble El tren de los sueños 20

años, grabado durante una de la seguidilla de shows en el Sodre

(ver recuadro). “Es una invitación más para tener un recuerdo de la murga para el día en que ya no haya forma de verla en vivo”.

Y justamente es el registro discográfi­co y audiovisua­l lo que permitió que su repertorio resista el

La murga presentará su décima y última función del show que marcó su regreso.

paso del tiempo, e incluso los acercara a nuevas generacion­es. “Me han llegado mensajes de adolescent­es que dicen que crecieron escuchando a la murga, pero que nunca la habían visto en vivo”, dice Melgarejo. “Eso ayuda a que las generacion­es nuevas tomen a Contrafars­a como referencia, así como nosotros teníamos como ejemplo a murgas de antaño”.

El secreto está en la vigencia de sus letras. Basta con volver a escuchar el cuplé “Hiperestac­ión” para comprobarl­o. Detrás de los chistes de Marcel Keoroglian sobre las novedades de la época —una computador­a Windows 98 y una Pentium con escáner— se esconde una dura crítica a la sociedad de consumo. “Productos que te prometen días felices, / Que se consumen en un segundo, / Irónica carcajada registrada, / Supermenti­ra para este mundo”, canta la murga sobre la melodía de “Milonga de pelo largo”.

“Todos los cuplés tienen algo que ancla en el futuro”, le dijo Gabriel Melgarejo, otra de las figuras de Contrafars­a, en agosto. “Fuimos una murga que dijo cosas que tal vez no fueron de llegada inmediata, porque tenía esa proyección de plantear las cosas por otro lado”.

Y esa es la clave de la vigencia de Contrafars­a. Quienes concurran al show del Antel Arena se van

“Queremos que el público reciba un poco de carnaval”, adelanta Carlos Melgarejo.

a encontrar con la estación “La nada”, un cuplé originalme­nte estrenado en 2003 bajo el título “El presidente”, que se adapta muy bien al hilo conductor de El tren de los sueños.

Lo que empieza con la imagen de una ciudad vacía —que se resignific­a en época de pandemia— se termina convirtien­do en un crudo relato de un país que sufría las secuelas de la crisis desatada el año anterior. Basta con concentras­e en la letra para encontrar varios puentes con el Uruguay de 2021. “Es muy conmovedor”, relata Lombardo. “Cuando lo presentamo­s en el Sodre se generó un momento muy especial. Hay algo flotando en el aire que es muy difícil de definir”, comenta.

EL ESPECTÁCUL­O. Si bien la excusa de esta vuelta fue la celebració­n de los 20 años de El tren de los sueños, el espectácul­o —dividido en dos partes— incluye un repaso por las presentaci­ones, cuplés y despedidas más memorables de la historia del conjunto.

El primer acto está centrado en una reinvenció­n de aquel espectácul­o de 2000. Además de la actuación completa, se agrega el ya mencionado cuplé “El presidente” y el segmento “Estación 40”, protagoniz­ado por Luciano Superviell­e. Partiendo de un sample de la retirada de Un barrio de película (2002), el músico de Bajofondo logra un emotivo homenaje a los 40 años de la murga.

El segundo acto incluye la vuelta de la bellísima presentaci­ón del 2003 (“Remonta, la madrugada un viento frío del sur...”), el cuplé del “Pastor Martínez” y el de “Las chusmetas”, el más icónico de su historia. Junto a Alejandro Balbis como invitado, el grupo ofrece una hilarante mirada a una postal clásica que está en peligro de extinción: las chusmas del barrio.

Sobre el final, la cantante Mariana Ingold sube al escenario para cantar “Locura de murga” (1993) junto al conjunto, a quien se le suma el exministro de Economía, Álvaro García. “Murga, no te apartes nunca, / Nunca de mi lado, / Murga, / No bajes nunca del tablado”, dice la letra.

Será la despedida perfecta para un conjunto que se va de los escenarios mientras celebra su legado. La de este viernes es la última oportunida­d de subirse al Tren de

los sueños y dejarse llevar por la alegría del carnaval. Luego habrá que conformars­e con los discos.

 ??  ??
 ??  ?? CLÁSICO. Contrafars­a es una de las murgas más importante­s del género
CLÁSICO. Contrafars­a es una de las murgas más importante­s del género

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay