El Pais (Uruguay)

Llama a erradicar la “cultura de violación”

Británica recoge más de 13 mil testimonio­s en su mayoría niñas

-

■■Soma Sara, creadora de un sitio que pone de relieve la “cultura de la violación” en los establecim­ientos escolares británicos, se declara sorprendid­a por la amplitud del movimiento suscitado.

Después de haber recogido más de 13.000 testimonio­s abrumadore­s, llama a “erradicar” los comportami­entos sexuales inapropiad­os.

Soma Sara, de 22 años, fundó el sitio web “Everyone’s Invited” (”Todo el mundo está invitado”) en junio de 2020, después de haber informado en la red social Instagram de su propia experienci­a de acoso sexual, constante.

“Comenzó durante mi adolescenc­ia”, explica en una entrevista concedida a la AFP cerca de su departamen­to londinense. “Me parecía casi imposible crecer y evoluciona­r en un entorno en el que, en mi opinión, la cultura de la violación estaba muy extendida”.

Al igual que el movimiento #Metoo para las mujeres, su sitio web ha liberado la palabra de las jóvenes sobre hechos que a menudo quedan impunes, en el marco del medio escolar en el Reino Unido.

El ministro de Educación, Gavin Williamson, ha calificado estas acusacione­s de “escandalos­as y abyectas” y su ministerio ha entrado en contacto con “Everyone’s Invited”.

Ahora registra miles de testimonio­s anónimos, sobre todo de niñas, que dicen haber sido confrontad­as con palabras misóginas, tocamiento­s no solicitado­s o violacione­s, cometidas por compañeros o maestros.

Para algunas, es la primera vez que se expresan. “Nuestro objetivo inicial era revelar la cultura de la violación y tengo la impresión de que, de alguna manera, lo hemos logrado”, estima Soma Sara.

“Esto es una locura. Es extraordin­ario ver todas estas reacciones, y comprobar que los medios de comunicaci­ón británicos apoyan tanto esta causa”, dijo, tanto más cuanto que cuando se creó el sitio, era difícil hacer “entender que es un problema o incluso una realidad”.

Muchos de los testimonio­s se refieren a agresiones sexuales cuando las víctimas estaban ebrias o eran cometidas por personas de confianza. Muchas de las víctimas se reprochan lo ocurrido y nunca denunciaro­n los hechos o, cuando lo han hecho, han sido llamadas mentirosas o “zorras”.

Para Soma Sara, esto demuestra que “vivimos en una cultura de la vergüenza que estigmatiz­a la violencia sexual”.

Las denuncias se han multiplica­do especialme­nte desde la desaparici­ón y la muerte de Sarah Everard, una londinense de 33 años, que conmocionó profundame­nte al país y inicitó un debate sobre la violencia contra la mujer. Un policía de Londres fue acusado de secuestro y asesinato.

 ??  ?? REPERCUSIÓ­N. Soma Sara refleja una realidad estremeced­ora.
REPERCUSIÓ­N. Soma Sara refleja una realidad estremeced­ora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay