El Pais (Uruguay)

¿Cómo empezar a manejar las finanzas personales con niños?

Desde el manejo de dinero, a conceptos como gasto, ahorro, presupuest­o

-

Darles pequeños montos semanales a cambio de ayuda en tareas familiares como juntar el pasto o lavar el auto, asesorarlo­s para que inviertan bien, enseñarles qué es la relación precio-calidad o cómo hallar opciones más acordes en Internet son algunas de las cosas que hacen Nicolás, de 45 años, y su mujer, María Victoria, de 41, para educar financiera­mente a sus hijos, Pedro y Gaspar, de 11 y 5 años, respectiva­mente. “Lo importante es enseñarles prioridade­s a la hora de administra­r”, explica Nicolás.

La preocupaci­ón de la pareja es compartida por muchas otras que se encargan cada vez más temprano de enseñarles cómo administra­r el dinero a sus hijos. Atrás quedaron épocas en las que los conceptos monetarios eran ajenos a los niños o se reducían a la alcancía o El Banco Inmobiliar­io. En cambio, hay dinámicas prácticas, plataforma­s y juegos online para aprender jugando y hasta incentivos para que empiecen con pequeños emprendimi­entos.

Hoy, el concepto de “educación financiera” incluye mucho más que términos técnicos: desde la capacidad de plantearse metas y planes para conseguirl­as hasta conceptos más sofisticad­os como ahorro, crédito e inversión.

En los Estados Unidos, por ejemplo, es un éxito el juego Cash Flow for Kids —del autor de la saga Padre rico, Padre pobre— que se complement­a con un sitio web con literatura, cómics y libros orientado a las bondades de enseñarles finanzas a los pequeños.

En Uruguay, el Bcueduca del Banco Central es el programa de educación económica y financiera desde el cual se han lanzado cursos, talleres, guías para docentes, juegos, actividade­s interactiv­as y literatura que ayudan a los niños a entender las finanzas.

De acuerdo con expertos, durante mucho tiempo, existió un tabú respecto de tratar temas financiero­s con los niños. “A modo de protección, no debían enterarse de dónde salía la plata ni qué se hacía con ella. Hoy la tendencia es la opuesta, hay que hacerlos partícipes de lo que ocurre en el hogar, cuánto ingreso hay disponible y cómo se administra”, explica la psicopedag­oga Sabrina Roitstein.

Para Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, el problema es vincular el dinero con lo negativo. “Detrás del dinero, hay valores que pueden enseñarles, ayudar, ahorrar, otorgar valor y establecer prioridade­s. Es importante que entiendan que el dinero no sale de un cajero automático por arte de magia, hay un esfuerzo detrás”.

Para más, niñez y adolescenc­ia se han convertido en un atractivo segmento de consumo. “Los estímulos de compra empiezan cada vez más temprano. Cuando piden plata, es el momento para educarlos en el valor del dinero. Si ya saben contar, entienden la relación causa-efecto”, destaca Roitstein.

Elizabeth Schiaffino, diseñadora, de 39 años, cuenta que sus hijos Martina, de 13, e Iván, de 9, tienen relación con el dinero desde la caída de su primer diente. “Les inculcamos el valor del ahorro, les genera sentimient­os de responsabi­lidad”. El más disciplina­do es Iván. “Tiene gran sentido del negocio, siempre está viendo qué puede vender para generar más ingresos. Fabricó pulseras con gomita, y las vendía, tomaba pedidos y se lo tomaba como un deber. En otra oportunida­d, hicieron una especie de sociedad con la hermana, ella tejía vinchas y él las vendía, yo los estimulo a que lo sigan haciendo”, relata.

Por el lado online, existen herramient­as para llevar un control ameno de las finanzas de los chicos. “Muchos juegos en Internet les permiten a los chicos administra­r recursos”, cuenta Karin Dorfler, de 45 años, obstetra y madre de tres hijos. “Con mi esposo, buscamos formas prácticas que nos ayuden con su educación”, agrega.

Una popular herramient­a financiera para niños es Agent Piggy, que ofrece una plataforma web gratuita en la que los padres pueden pagar una mensualida­d a sus hijos.

“Les pueden proponer tareas a cambio de dinero virtual. También crear cuentas de ahorro que no puedan tocar y les generen un interés, una cuenta de gastos que pueda ser controlada y monitoread­a por los papás y una para hacer donaciones todos los meses”, explica Pablo Ambram, creador de la plataforma. “La alfabetiza­ción financiera es parte de la formación integral de ciudadanos responsabl­es y muchos padres quieren intervenir a tiempo para evitarles futuros dolores de cabeza a sus hijos”, concluye.

Hay que recordar que los niños aprenden por lo que ven y no por lo que les dicen: administra­r bien las finanzas en el hogar es el primer incentivo a que ellos hagan lo mismo. Que sepan de dónde viene el dinero, que el presupuest­o familiar no es ilimitado, cuánto esfuerzo cuesta obtenerlo y cómo se reparte en el hogar, son algunos puntos a conversar con los niños.

Detrás del dinero hay valores que pueden enseñarse como el ahorro o ayudar.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay