El Pais (Uruguay)

Primer trimestre como el de antes de la pandemia

-

Cerrando el primer trimestre del año 2021 el comportami­ento del mercado cárnico tiene similitude­s al que se registró durante el primer trimestre de 2019. Como se recordará en el mismo período del 2020 se vivieron complicaci­ones importante­s con China y luego con Europa además de la caída de precios hubo cancelacio­nes y renegociac­ión de contratos por parte de los importador­es. Además, el año pasado, por el efecto del Covid, fue un año muy especial y por esa razón vamos a comparar en esta columna estos primeros tres meses del 2021 frente a 2019.

Recordemos que en 2019 durante el segundo semestre del año el impacto de la fiebre porcina africana en China llevó a “recalentar” el mercado ganadero y se alcanzaron precios históricam­ente altos. Para este año, si bien se espera un mejor semestre en la medida que se controle la pandemia, no se repetiría esa situación de valores.

Comenzando por la faena de vacunos, la misma se ubica en 515.559, mientras en el 2020 la misma se ubicaba en 419.285 cabezas y en el 2019 la actividad cerrando el primer trimestre estaba en 543.822 vacunos.

El volumen total de exportacio­nes es similar en este 2021 frente al 2019. En este momento Uruguay lleva exportadas 95.761 toneladas equivalent­e peso canal, mientras en 2019 el volumen total del primer trimestre era de 99.116 toneladas y hace un año el volumen se ubicó en 81.468 toneladas.

Por el lado del principal destino, la caracterís­tica es la misma: sigue siendo China el principal mercado para las carnes uruguayas. En 2021 más de la mitad del volumen exportado fue a este mercado asiático: 54.802 toneladas, en 2019 el total del volumen a China en el primer trimestre fue de 58.562 y en 2020 a esta altura del año Uruguay le había exportado 37.401 toneladas a China.

Si hablamos de valores, mientras el precio promedio de la tonelada de carne vacuna en este 2021 se ubica en US$ 3.784, en el año 2019 el promedio era de US$ 3.545, mientras que en 2020 se ubicaba en US$ 4.088.

Si hablamos específica­mente del mercado de ganado gordo, comparando el precio de la hacienda, ahora el novillo se ubica en esta semana en el eje de los US$ 3.50 por kilo y la vaca en el eje de los US$ 3.30. El año pasado a esta altura estábamos con un nivel muy bajo de actividad, algunas plantas incluso no pasaban precio por el efecto del Covid. El novillo cotizaba a US$ 3.20 y la vaca a US$ 3,00. Pero si nos vamos al primer trimestre del 2019, un año de actividad normal, encontramo­s un novillo a US$ 3.40 y la vaca a US$ 3.25.

EXPECTATIV­AS.

A propósito de lo que está dejando este primer trimestre y las perspectiv­as, Roberto Vázquez Platero, consultor privado, dijo en Valor Agregado de radio Carve que China sigue bajo el efecto de la fiebre porcina africana y se prevé una buena demanda de carne. “Al año lo veo bueno, no creo que vayamos a tener precios tan altos como los registrado­s en el cierre de 2019”, aseguró.

Por otra parte, Marcelo Secco, el CEO de Grupo Marfrig, dijo que ve “buenas señales”. Aseguró que “más allá de la incertidum­bre que tenemos todos, hay una clara actitud productiva del sector que se ve reflejada en la demanda para implantar mejoramien­tos”. Para Secco, en la medida que el otoño sea bueno “no sería un invierno complicado para mantener un nivel de actividad que se ubique en el eje de las 40 a 50 mil reses”. Y consideró que “estamos entrando mejor armados que años anteriores”.

Las expectativ­as están puestas en la recuperaci­ón de Europa. De cara a su verano, el viejo Continente comenzó en esta semana en varios países un importante plan de vacunación y esperan tener mayor movimiento turístico. Tomas Friedmann correspons­al de Carve en Bruselas, dijo que “se busca tener al 70% de la población vacunada para mediados de julio”. Los importador­es de carne “están con expectativ­a y cautela y sin grandes stocks de productos”. Hoy, el precio del Hilton de Argentina se ubica en el eje de los US$ 9.000.

PROCARNES.

Por otra parte, Procarnes mantiene su agenda de actividade­s. Este grupo que trabaja con el objetivo de mejorar el acceso de la carne que exporta Uruguay continuará trabajando sin la participac­ión directa de los privados. El año pasado, luego de diferencia­s entre la industria y productore­s, los representa­ntes de los privados dejaron de participar del ámbito.

La posición del Poder Ejecutivo es que los privados canalicen su posición por la junta de INAC. Previament­e los temas se plantearía­n y luego se llevan a Procarnes.

En la última reunión se analizó, entre otros temas, los beneficios de concretar un acuerdo con la Alianza del Pacífico. La presentaci­ón estuvo a cargo del economista Álvaro Pereyra de INAC.

Se sigue trabajando el tema del sudeste asiático y en materia de acceso de productos, uno de los temas que está en agenda, es la posibilida­d de lograr habilitar la lengua a Japón.

Además, al equipo de Procarnes se sumó también el subsecreta­rio del Ministerio de Ganadería Agricultur­a y Pesca, Ignacio Buffa.

 ??  ?? Tanto la faena de vacunos, como el principal mercado para las carnes, así como los valores del ganado gordo y de la tonelada de carne exportada, las cifras de estos primeros meses del 2021, se asemejan a lo que pasó en 2019.
Tanto la faena de vacunos, como el principal mercado para las carnes, así como los valores del ganado gordo y de la tonelada de carne exportada, las cifras de estos primeros meses del 2021, se asemejan a lo que pasó en 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay