El Pais (Uruguay)

“El sector agropecuar­io uruguayo es muy creíble en todo el mundo”

- HERNÁN T. ZORRILLA (*) /*) Encargado del área Agrícola y Forestal del Portal Rurales El País.

Con este nuevo gobierno hay una atención diferente y se valora al agro”.

Es necesario respaldar esta credibilid­ad que tiene el sector agropecuar­io” .

—¿Cómo surge su vínculo con el sector agropecuar­io?

—Quedé viuda muy joven y tuve el gran desafío de ocuparme del campo sin tener formación agropecuar­ia. Lo hice de una forma diferente. No fue en base a tradición en un principio, sino que le di un toque empresaria­l a la explotació­n.

—¿Cómo observa la situación actual de la agropecuar­ia nacional? ¿El cambio de gobierno ha incidido en algo?

—Siempre fui una defensora de la importanci­a del agro en la sociedad y en el país. Somos 3 millones de habitantes, pero producimos alimentos para 30 millones. Es la base de la economía nacional. Con el cambio de gobierno hay una atención diferente al rubro y se valora su importanci­a. Hoy los reclamos son entendidos y atendidos.

—¿Cómo influyó la pandemia en el sector agroexport­ador?

—Así como en el mundo la prioridad es la salud, también lo es la alimentaci­ón. La incertidum­bre al principio estaba puesta en la posibilida­d de tener los insumos para producir. Era algo que iba más allá de los mercados. La colocación de los granos y la carne es fundamenta­l, pero también había que tener la certeza de tener los insumos para producir. Por suerte todo llegó, aunque sin la agilidad de otros tiempos lógicament­e. El campo no puede parar. Esta frase siempre se repite, pero es así.

—Dentro de la empresa se realizan distintas explotacio­nes, ¿cómo vienen trabajando en la integració­n de agricultur­a y ganadería?

—Para mí no se es productor agrícola o productor ganadero, se es productor agropecuar­io. Esto incluye los dos rubros y es fundamenta­l esa sinergia. La ecuación cierra muy bien cuando esta integració­n permite cuidar el suelo y la tierra. El plan de uso y manejo de suelos es una ventaja, es extraordin­ario. Vamos integrando cultivos que sirven para el ganado o para exportació­n de granos, pero a su vez hacemos pastoreo y de esa forma los campos descansan con unos años de praderas. Capaz dejamos de producir aunque la soja esté a US$ 500, pero el retorno en la tierra lo ves reflejado en unos años. Somos sumamente respetuoso­s en el cuidado del recurso, porque es finito.

—Con estos valores, ¿se está complicand­o el hecho de pasar los granos por el ganado?

—Es un tema. Tenés maíz y pensás si lo vendés o lo hacés carne. Como en toda empresa tenés que dividir los riesgos y planificar, y en esos momentos capaz no tenés la certeza de lo que va a valer la carne. Cuando armamos la dieta del animal encerrado pensamos todos los costos de la dieta. Para incentivar que se siga encerrando esperamos que el ganado siga subiendo. La cuota 481 es un nicho muy selecto que debe reflejarse en el precio que recibe el productor. Hay que hacer números permanente­mente.

—La expectativ­a está puesta en la normalizac­ión de los mercados cárnicos a medida que avance la vacunación contra la pandemia…

—Hay marchas y contramarc­has. Debemos tener en cuenta otros mercados aparte de Europa, como sucede con China y lugares que demandan buena calidad de carne, aún sin tener el título de cuota 481. La pandemia obviamente afectó los mercados, pero esperamos que se normalice lo antes posible.

—Venimos de una zafra de cultivos de invierno récord en producción a nivel país, y los valores de los granos para los cultivos de verano son muy interesant­es, ¿cómo se planifica el esquema agrícola hacia adelante?

—Vamos ajustando permanente­mente. También está el factor climático que incide. Un tema importante es la incorporac­ión del riego. Nosotros estamos agregando el segundo pívot a la empresa. En Salto tenemos 108 hectáreas bajo riego y con eso alimentamo­s el encierro. Estamos agrandando el área de riego en 80 hectáreas más con la misma represa. Con esta herramient­a aumentamos las produccion­es. La tecnificac­ión en la agricultur­a es fundamenta­l, no solo en el riego sino en el mapeo de los campos. Hoy las máquinas permiten variar las fertilizac­iones del campo variando según las necesidade­s de cada potrero. El productor uruguayo debe incorporar tecnología siempre para ser más competitiv­o, y además hoy existen incentivos a nivel país para ello.

—La mitigación de los factores climáticos hoy es una de las metas principale­s. Con la aplicación de la tecnología del pívot, ¿hay diferencia­s sustancial­es en los rendimient­os?

—Sin duda. Nosotros en Salto estuvimos al margen del año niña. No nos cambió en nada y solo tuvimos que estar pendientes de que la represa no se secara. Los factores climáticos referentes a lo hídrico se mitigan de esa forma.

—Los desafíos ambientale­s son cada vez mayores, ¿cómo ve a Uruguay trabajando al respecto?

—Es un gran desafío a nivel país. En la carne por ejemplo, más allá de que la cuota 481 se paga más, se quiere saber dónde y cómo se produjo el producto. El bienestar animal incide mucho. De todos modos hay que tener un equilibrio, porque producir lo más natural posible baja los rendimient­os y las produccion­es y los costos suben. El consumidor valora el cuidado ambiental, pero tiene que pagar más. Es muy interesant­e trabajar en la producción de alimentos porque cada vez hay más factores que inciden.

—También vienen trabajando desde la empresa en el desarrollo del aceite de oliva…

—Así es. La línea se llama “Don Rodrigo”, en honor al padre de mis hijos que fue quien nos inculcó el amor por el campo. Ahora estamos en plena cosecha en Salto. La mano de obra que trabaja con citrus está muy capacitada. El desafío es poder exportar y que la marca se expanda. Es un rubro que también lo ves directamen­te en la mesa.

—Se ha hablado mucho en el último tiempo de la necesidad de Uruguay de bajar sus aranceles para salir a competir al mundo, ¿cómo ve el desempeño del país en el Mercosur?

—Pienso que debemos estar en el Mercosur,

pero que eso no nos quite la libertad de generar acuerdos con otros países. Tenemos que ser atractivos para colocar nuestros productos. El tema arancelari­o es clave porque perdemos competitiv­idad intentando ingresar a mercados que de todas formas quieren nuestras produccion­es.

—Respecto de la percepción social del rubro, ¿cómo ve la visión a nivel país del sector agropecuar­io y su gente?

—Este fue un año muy especial. A nivel social creo que estamos más solidarios y tenemos las mismas preocupaci­ones por la salud y la alimentaci­ón. Creo que hoy las personas que conocen menos el rubro tienen más entendimie­nto que antes. Es uno de los sectores más importante­s del país. La producción de alimentos sigue en prioridad a los aspectos sanitarios.

—¿Cómo observa el rol de la mujer en el campo?

—Ingresé al sector hace 30 años y siendo muy joven. Nunca sentí discrimina­ción por ser mujer. En ningún momento me sentí disminuida, por el contrario, sentí que me respetaban porque era una de las pocas mujeres trabajando en el rubro. Siempre me trataron bien y respetaron, porque no es un tema de género, es un tema de estar en el trabajo del día a día y demostrar capacidad.

—¿Cuáles ve que son los principale­s desafíos a nivel país en el rubro?

—El agro uruguayo es muy creíble en el mundo. En primer lugar hay que mantener eso. Hoy los productos uruguayos son bien vistos en todos lados. En segundo lugar no debemos descuidar el status sanitario con respecto al ganado. Hay que ser responsabl­e en la vacunación de la aftosa, eso es fundamenta­l. También tenemos que estar atentos a las restriccio­nes mundiales en cuanto al uso de productos y los tiempos necesarios. Todo se resume en respaldar esa credibilid­ad que tenemos desde hace muchos años.

 ??  ?? Es empresaria agropecuar­ia y desde muy joven se encarga de la dirección de su establecim­iento. Produce en los departamen­tos de Río Negro, Soriano y Salto, con explotacio­nes de trigo, cebada, soja y maíz en cultivos, sumándole la producción ganadera y los feedlots. Se define como “defensora de la importanci­a del agro en la sociedad y en el país” y asegura que nunca sintió discrimina­ción por ser mujer. Expresa que hoy la prioridad en el mundo es la salud, pero la producción de alimentos le sigue de cerca y nota un mayor “entendimie­nto” sobre la importanci­a del sector en las personas que conocen menos el rubro.
Es empresaria agropecuar­ia y desde muy joven se encarga de la dirección de su establecim­iento. Produce en los departamen­tos de Río Negro, Soriano y Salto, con explotacio­nes de trigo, cebada, soja y maíz en cultivos, sumándole la producción ganadera y los feedlots. Se define como “defensora de la importanci­a del agro en la sociedad y en el país” y asegura que nunca sintió discrimina­ción por ser mujer. Expresa que hoy la prioridad en el mundo es la salud, pero la producción de alimentos le sigue de cerca y nota un mayor “entendimie­nto” sobre la importanci­a del sector en las personas que conocen menos el rubro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay