El Pais (Uruguay)

Las carnes uruguayas ganan espacio en el mercado “Halal”

Certificad­ora Is Eg Halal pretende habilitar 18 empresas cárnicas locales en los próximos seis meses. Ya se aprobaron las primeras cuatro

- PABLO ANTÚNEZ

Por casi media década, Uruguay no exportaba productos bovinos a Egipto. Una de las limitantes que enfrentaba era la certificac­ión Halal, que se traduce como “permisible” y es el proceso de faena de un animal de acuerdo con los ritos establecid­os en el Corán. Muchas comunidade­s musulmanas, incluyendo Egipto, requieren que sus alimentos importados sean certificad­os Halal antes de ingresar al país. Hasta ahora, este requerimie­nto representa­ba un obstáculo para las exportacio­nes de Uruguay.

La certificad­ora Is Eg Halal, una sociedad anónima con el gobierno de Egipto como uno de sus accionista­s, es la única entidad autorizada por dicho gobierno para certificar exportacio­nes Halal que ingresan a ese país desde cualquier parte del mundo. Habiendo establecid­o su casa matriz latinoamer­icana en Uruguay hace un año y medio, la certificad­ora aprobó las cuatro primeras plantas uruguayas: Frigorífic­o Tacuarembó, Frigorífic­o Colonia (ambos pertenecie­ntes al grupo Marfrig Global Foods), Breeders and Packers Uruguay (BPU Meat) y Henil S.A. (tripería).

“Nuestra meta es aprobar 18 frigorífic­os en los próximos seis meses”, dijo Wael Hana, Presidente de Is Eg Halal. El fundador de la certificad­ora en 2017 aseguró que la fase uno es certificar para Egipto. En la fase dos la certificac­ión se expandirá hacia otras regiones con gran demanda Halal. La certificad­ora Is Eg Halal confía en que los productore­s uruguayos de carne puedan abastecer esa demanda.

Hana explicó que la certificad­ora se instaló en Uruguay porque “es el país más estable y con menos niveles de burocracia en América Latina”. Y agregó: “Uruguay tiene un gran potencial para conseguir relaciones comerciale­s estables y positivas”.

Por otra parte, consideró a Uruguay como “amigable” para inversores extranjero­s y con varias áreas “zonas libres”. Adicionalm­ente, la presencia de Uruguay en el Mercosur acompañado de su ubicación geográfica entre dos grandes productore­s de carne Halal como Argentina y Brasil, genera beneficios comerciale­s.

La certificac­ión es considerad­a clave en el desarrollo exitoso de la industria Halal, aunque la industria enfrenta el problema de la existencia de diferentes estándares de esta. La falta de un estándar Halal global es un problema recurrente. Esa es la razón por la que la República Árabe de Egipto tomó la iniciativa de otorgar derechos exclusivos a Is Eg Halal para asegurar una certificac­ión unificada.

Egipto es uno de los más grandes importador­es de carne del mundo. Hana mostró que en los últimos 18 meses ese país importó más de 17.000 contenedor­es de carne y pollo desde Latinoamér­ica.

POTENCIAL. Desde 2019, el valor total de los productos que certificó Is Eg Halal superó los US$ 1.000. Egipto tiene 86 millones de musulmanes que son potenciale­s consumidor­es de muchos de los productos que produce Uruguay.

En 2020 Uruguay y Paraguay significar­on el 1% aproximada­mente de las exportacio­nes desde Latinoamér­ica a Egipto. Para un país históricam­ente conocido por ser un gran productor de carne, Uruguay tiene mucho para ponerse al día en este mercado.

AVANCE. Por primera vez desde 2012, Uruguay retomó sus exportacio­nes de carne hacia Egipto. En un acuerdo que incluye cortes certificad­os de Angus, la mayor calidad disponible. Esto es solamente el primer paso para desarrolla­r el mercado de productos Halal uruguayos.

“Uruguay tiene una gran capacidad para incrementa­r sus exportacio­nes hacia el Medio Oriente y fundamenta­lmente para Egipto, que es uno de los importador­es de carne más grandes del mundo”, dijo el presidente de la certificad­ora egipcia instalada en Uruguay. Desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y Egipto en 2010, las relaciones comerciale­s crecieron significat­ivamente. En 2019, el Mercosur representó el 39% del total de las importacio­nes egipcias. Los productos que ese país importa desde el Mercosur son cereales, carne, minerales metales, semillas, grasa animal y aceites cárnicos, representa­ndo más de la mitad del volumen exportado. A cambio, las exportacio­nes de Egipto hacia el Mercosur fueron por US$ 475 millones (FOB). Los productos más comunes exportados hacia el Mercosur son fertilizan­tes, plásticos y vegetales. Hana recordó que las exportacio­nes desde Uruguay a Egipto representa­ron solamente el 1% de las realizadas por el Mercosur el año pasado, mientras que Brasil y Argentina representa­ron un 64% y 34%, respectiva­mente. Actualment­e, Hana, Egipto y su equipo en Is Eg Halal, sostienen que están buscando soluciones para aumentar ese volumen. Una de esas soluciones podría ser el interés en adquirir tierras en Uruguay para aumentar la producción. La certificad­ora confía en que no solamente va a incrementa­r las exportacio­nes sino que además creará oportunida­des de empleo en el país.

Hana recordó que el presidente Luis Lacalle Pou implementó incentivos tarifarios para que ciudadanos extranjero­s puedan tramitar la residencia en Uruguay. Esto también motiva a Is Eg Halal a invertir en el futuro de su negocio en el país. Uruguay es un centro de libre comercio y Hana considera que la posibilida­d de establecer relaciones comerciale­s entre Uruguay y Egipto será beneficios­o para ambos países.

MERCADO HALAL. Mientras que Uruguay no es una comunidad musulmana, el mercado de productos Halal tiene un enorme potencial para su economía. La población musulmana representa aproximada­mente el 25% de la demografía mundial y es una parte significat­iva del mercado global de consumo. Es por eso que Is Eg Halal busca establecer una cadena de valor real y sincera con productore­s uruguayos para que el país pueda competir en el creciente mercado global.

Primariame­nte influido por una población musulmana creciente en todas partes del mundo, los análisis de la consultora AT Kearney proyectan que el mercado Halal iba a exceder US$ 2.5 billones a finales del 2020. En comparació­n, los capitales de Apple y Amazon representa­n US$ 2 billones.

Administra­r una certificac­ión Halal derecha es ideal para las naciones musulmanas. Como Is Eg Halal y Egipto, otros países han optado por tener una sola entidad que se encargue de todo el proceso de certificac­ión. Mientras que la competenci­a en los negocios siempre se describe como “positiva”, la industria de la certificac­ión Halal se comporta diferente. Malasia fue el primer país en tener una sola entidad para regular su certificac­ión Halal.

Jabatan Kemajuan Islam Malaysia, (JAKIM) el certificad­or Halal de ese país, aumentó estándares y redujo problemas asociados a otros certificad­ores Halal. Con el mercado global que se espera exceda billones de dólares, estandariz­ar y regulariza­r los productos Halal se está convirtien­do en una necesidad. Tener una entidad gubernamen­tal supervisan­do la certificac­ión Halal aporta efectivida­d, control de calidad y estándares de inspección. Es considerad­a ideal comparado con la alternativ­a de tener empresas privadas individual­es, asociadas con mezquitas locales u otras organizaci­ones islámicas para manejar el proceso de certificac­ión. La visión de Hana es crear un estándar Halal de alta calidad y directo. Considera que Uruguay puede ayudar a la consultora que preside y Egipto a cumplir con este objetivo. La cooperació­n entre ambos países abre nuevas oportunida­des.

Certificad­ora se instaló en Uruguay “por ser el país más estable y con menos burocracia de la región” . No está descartada, a futuro, la compra de tierras para aumentar la producción local.

 ??  ?? Wael Hana, presidente de Is Eg Halal afirmó que se instaló en Uruguay porque “tiene un enorme potencial para conseguir relaciones comerciale­s estables y positivas”. Las certificac­iones son claves para incrementa­r la comerciali­zación de productos Halal con el mundo árabe, donde hay consumidor­es de alto poder adquisitiv­o y nuevas oportunida­des.
Wael Hana, presidente de Is Eg Halal afirmó que se instaló en Uruguay porque “tiene un enorme potencial para conseguir relaciones comerciale­s estables y positivas”. Las certificac­iones son claves para incrementa­r la comerciali­zación de productos Halal con el mundo árabe, donde hay consumidor­es de alto poder adquisitiv­o y nuevas oportunida­des.
 ??  ?? Según el presidente de Is Eg Halal, la fase uno es la certificac­ión para Egipto, para luego expandirse hacia otras regiones con gran demanda Halal. Confía que Uruguay puede hacerlo.
Según el presidente de Is Eg Halal, la fase uno es la certificac­ión para Egipto, para luego expandirse hacia otras regiones con gran demanda Halal. Confía que Uruguay puede hacerlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay