El Pais (Uruguay)

GRANOS: MENOS ÁREA EN EE.UU. AFIRMA PRECIOS

Mercado está muy volátil, pero precios siguen siendo altos

-

Cada 6 meses el Departamen­to de Agricultur­a de EE.UU. (USDA, por su sigla en inglés) actualiza la estimación de las áreas agrícolas en EE.UU. La correspond­iente a marzo se divulgó esta semana, con la particular­idad que es la primera proyección de la próxima zafra 2021; son datos basados en encuestas a productore­s (luego en junio se actualiza con informació­n de campo).

Los datos fueron sorpresivo­s porque las áreas proyectada­s de maíz y soja quedaron por debajo de lo que proyectaba­n analistas y el mercado. En el caso del maíz subirá levemente el área en unas 100.000 hectáreas, para ubicarse en 36 millones 900 mil. Es una cifra respetable, pero lejana a las casi 40 millones de hectáreas sembradas en 2012. De esta manera, el dato fue alcista y el maíz se recuperó para cerrar la semana en 220 U$s/ton en Chicago.

En el caso de la soja el área estimada también quedó por debajo de las proyeccion­es. Se relevó una intención de siembra de 35 millones y medio de hectáreas, también un área muy importante pero debajo de los récords de 2017-2018 (cuando el área de soja en EEUU alcanzó 26 millones). El área proyectada está casi 1 millón de hectáreas por debajo de lo pronostica­do. Esto también fue alcista para la soja, que cerró la semana en Chicago en 513 U$s/ton para la posición julio 2021 (referencia para Uruguay). El mercado está muy volátil, pero los precios se mantienen en un rango excepciona­l, cercano a los máximos de los últimos años (ver gráficas).

DÓLAR. El promedio interbanca­rio billete cerró en 44,26 pesos en marzo. La cifra es 3,5% superior al promedio de febrero, pero apenas 2% por encima del promedio de marzo de 2020, un año atrás. Quiere decir que, en términos reales el dólar bajó, en torno a 6-7%. El dato es relevante porque se escucha permanente­mente que el dólar subió; en efecto, lo hizo nominalmen­te, pero en comparació­n con el promedio de los precios del consumo (IPC) subió menos, por eso se habla de una caída en valor real. Habrá que ver qué sucede en los próximos meses: hay que recordar que luego del empuje de marzo 2020, el dólar operó hasta fin de año por debajo de 43 pesos, incluso acercándos­e a 42,50. De manera que si en los próximos meses cotiza entre 44,80 y 45 pesos, mantendría un aumento interanual de 5 a 6%.

La mayoría de los analistas estiman que cerrará este año con una tasa de suba similar a la inflación, del 6-7%, lo que implica algo más de 45 pesos a diciembre 2021.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay