El Pais (Uruguay)

Cae tasa de evolución de los contagios

Científico­s confirman tendencia a la baja de casos; dicen que esto se debe a restriccio­nes a la movilidad

- VALERIA GIL

■■ En un informe por Zoom al Senado, el Grupo Asesor Científico Honorario confirmó la disminució­n del valor de la tasa de reproducci­ón de contagios de coronaviru­s de 1,2 a 0,95. Esto implica que Uruguay se encuentra en una meseta con tendencia a la baja en: número de contagios, ingresos a CTI y fallecimie­ntos. Rafael Radi, coordinado­r del GACH, dijo que este comportami­ento es producto de la reducción de la movilidad. Radi alertó que “la partidizac­ión política de la pandemia constituye un factor de riesgo” y pidió “todas las acciones que promuevan discursos y acciones sinérgicas desde los actores políticos”.

En un informe por Zoom al Senado, el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) anunció que se confirmó la disminució­n de la tasa de reproducci­ón de contagios de coronaviru­s —el parámetro R— hasta un valor levemente menor a 1, lo que estaría indicando que “se ha llegado a una zona pico de casos y ahora comenzaría­n a descender”.

Esto implica que Uruguay se encuentra en una meseta (con tendencia a la baja) en: número de contagios, ingresos a CTI y fallecimie­ntos, confirmó ayer al Parlamento el grupo de científico­s coordinado por Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen.

El País accedió a los 13 puntos que fueron planteados ayer por Radi en una exposición de 10 minutos ante la Comisión de seguimient­o del COVID-19 en el Senado. Allí se dijo que Uruguay aún permanece en estado de transmisió­n comunitari­a 4 —el más alto— con “capacidad limitada” de respuesta por parte del sistema de salud.

Sin embargo, como dato alentador para muchos de los legislador­es presentes, se destacó “que en los últimos dos días se ha confirmado la disminució­n del valor R”. Según explicó más tarde Paganini, en diciembre Uruguay tuvo un valor R de 1,2 —lo cual indica una expansión exponencia­l— y en marzo también, pero ahora el índice cayó a 0,95.

Según los científico­s, no se pueden distinguir los factores que determinan el descenso “pero la movilidad cambia el R y lo hace 17 días después”. Esto supone que el efecto es consecuenc­ia de las medidas de restricció­n de movilidad adoptadas por el Ejecutivo antes de Semana de Turismo.

“La confirmaci­ón de estos datos a lo largo de las próximas semanas dependerá de cómo se comporten los determinan­tes de la transmisió­n, los que incluyen cantidad, calidad y tiempo de las interaccio­nes personales, grado de inmunidad de la población y comportami­ento de las variantes circulante­s del virus”, explicó Radi.

También se destacó el “desacople” del sector salud, donde se confirmó la disminució­n porcentual de casos de COVID19. Esto demostrarí­a la eficacia de la vacunación con Pfizer.

Radi señaló que “en la situación actual, hasta lograr un nivel de vacunación comunitari­a completa y en porcentaje­s elevados”, es esencial mantener en forma plena las medidas de intervenci­ón no farmacológ­icas, las que deben acompañars­e con una fuerte campaña comunicaci­onal “a todo nivel”.

En tanto, el científico alertó acerca de que “la partidizac­ión política de la pandemia constituye un factor de riesgo para el COVID-19”. Por lo tanto, solicitó a los senadores “todas las acciones que promuevan discursos y acciones sinérgicas desde los actores políticos”.

Radi dijo que el GACH ya le ha anunciado al presidente Luis Lacalle Pou y al equipo de gobierno que culminará su tarea de asesoramie­nto cuando se completen dos hitos: por un lado, mayor avance del plan de vacunación; por otro, una mejoría de la situación epidemioló­gica que indique una trayectori­a hacia su control. Esto último se lograría con 200 casos diarios. Esto supone volver al escalón 1 de la transmisió­n comunitari­a, con posibilida­d de rastreo y control del hilo epidemioló­gico de los brotes.

INMUNIDAD Y CLASES. Con respecto a la inmunidad de rebaño, el GACH señaló que se

Radi: “Partidizac­ión política de lo que es la pandemia es un factor de riesgo”.

llegará cuando se complete el 70% de la población vacunada y que Uruguay será el primer país de la región en lograrlo.

Por otra parte, los científico­s alertaron que países vecinos están en una “situación complicada” y que es importante evitar el ingreso de nuevas cepas. Consultado­s por la bancada del FA acerca de cuándo se podrán retomar las clases presencial­es, Cohen explicó que se deben dar tres variables: disminució­n de casos, avance en la vacunación general y avance de la vacunación a docentes.

BLINDAR MAYO. El presidente de la Comisión de Seguimient­o del COVID-19 y senador nacionalis­ta, Gustavo Penadés, dijo que comienzan a ver resultados de “una incipiente disminució­n de contagios donde se puede visualizar una salida”. “Tendremos que blindar mayo”, concluyó. Por su parte, el senador Amín Niffouri (Partido Nacional) destacó el “alto nivel técnico” del GACH, y aseguró que fue “un gran acierto” del presidente.

 ??  ?? PANDEMIA. Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen realizaron un informe por Zoom al Senado,
PANDEMIA. Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen realizaron un informe por Zoom al Senado,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay