El Pais (Uruguay)

“Esperamos por la Rendición de Cuentas”

- PIA MESA

—La economía uruguaya tuvo en 2020 la mayor caída desde 2002. Todos los sectores de la actividad cayeron frente a 2019 con excepción de la construcci­ón. ¿A qué se lo adjudica? —La construcci­ón venía en caída desde 2015 a 2019, no venía con un buen desempeño. En 2020 jugaron muchas cosas. En ese crecimient­o tuvo una influencia muy grande el proyecto (de la segunda planta de celulosa de) UPM y el del Ferrocarri­l Central, en particular esos dos son los que justificar­on el crecimient­o. En el marco de ese proyecto grande (la construcci­ón) pegó un impulso que es lo que ayudó a tener una variación positiva. También influyó que la actividad prácticame­nte no se detuvo por la pandemia, más allá de un período de dos semanas de licencia extraordin­aria que se negoció con el sindicato, el gobierno y las empresas para frenar esas dos semanas. Pero luego, se retomó la actividad con protocolos y eso permitió que se trabajara fuerte en 2020 en los proyectos activos.

—El gobierno prorrogó el plazo de ejecución de obras del Ferrocarri­l Central. El contrato original establecía que las vías del tren debían estar operativas para septiembre de 2022 y ese plazo se amplió hasta el 24 de mayo de 2023. ¿Qué fue lo que pasó?

—Eso responde a un planteo que le hicimos (desde el consorcio Grupo Vía Central) sobre finales del año pasado al cliente, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de ajustar el cronograma de la obra a la realidad del atraso de las expropiaci­ones, ese es el principal argumento. No fue una negociació­n sino un diálogo constructi­vo para buscar una solución que pasaba por una extensión porque había que conseguir más plazo para poder avanzar en la obra y terminarla. Se hizo un planteo, que fue aceptado también por UPM. Eso es lo que justificó la extensión del plazo. No diría que fue un atraso, es una extensión del plazo. Fue un atraso frente a un cronograma inicial previsto. —¿Cuál es el estado actual de la obra?

—Tomando en cuenta este nuevo cronograma estamos bien. La obra está funcionand­o. Es un proyecto al que le faltan más de dos años de trabajo. Es una obra muy grande, afortunada­mente una de las más grandes que hay por delante. —¿Cómo evalúa las medidas que ha tomado el gobierno para incentivar la inversión privada en el sector?

—El gobierno hizo bien en priorizar todo lo que tiene que ver con enfrentar la pandemia. Eso lo digo como ciudadano y como empresario, no tengo la menor duda de que hizo lo correcto en atacarla por todos los lados. Estamos en un momento delicado y es entendible que eso muchas veces genere distraccio­nes de recursos porque hay que enfrentar lo que hay que enfrentar y punto. No tengo más que palabras de apoyo. El gobierno había iniciado con algunas medidas como por ejemplo para reactivar la construcci­ón de viviendas desarrolla­das, con un nuevo régimen y con algunas exoneracio­nes que creo que están dando sus frutos. En general, creo que el gobierno se ha tenido que concentrar

Esperamos la Rendición de Cuentas para el día después”.

mucho en los efectos de la pandemia. Para lo que es obra pública, estamos esperando la Rendición de Cuentas de este año porque es entendible que las prioridade­s del gobierno eran otras y las comparto. Estamos esperando eso para el día después de la pandemia. —El país enfrenta un momento complejo en términos del mercado laboral, con una tasa de desempleo en el entorno del 11% ¿Cómo evalúa el rol que ha tenido la construcci­ón? —Las obras grandes han permitido mantener el nivel de empleo en la construcci­ón. Estamos en aproximada­mente 44.000 trabajador­es registrado­s en el Banco de Previsión Social. Se ha estabiliza­do en ese valor desde hace un par de años y hemos logrado mantenerlo. Lo que rescato es lo útil que es la construcci­ón para generar empleo, en particular en estas situacione­s. Más allá de los empleos directos, es importante todo lo que derrama la construcci­ón cuando se empieza a ejecutar una obra. En este sector cada dólar que se invierte se multiplica por cuatro en el resto de la economía, en todos los encadenami­entos que tiene la construcci­ón. Más aún cuando se realiza una obra en el interior del país, se mueve alojamient­o, comercios, estaciones de servicio, todo. Por eso es clave la inversión. Hoy en día lo que debemos mirar entre todos es cómo hacer para invertir más porque el país la necesita permanente­mente, privada y pública, de donde se pueda. —¿Cuál cree que es el camino para lograrlo?

—A nivel de inversión pública Uruguay tiene la prioridad de la salud, atender los efectos de la pandemia y está bien. En paralelo hay que ir mirando cómo se puede ir atacando el tema del empleo. La inversión es clave para eso. ¿El país tiene plata ilimitada para invertir?

Debemos entre todos mirar cómo hacer para invertir más”.

No. Hay que cuidar las cuentas y el grado inversor. Lo sabemos, lo respetamos y lo compartimo­s. De cualquier manera hay que hacer un esfuerzo y buscar una manera, porque cuando uno invierte, en infraestru­ctura en particular, eso se devuelve a la economía, no solo por lo que derrama instantáne­amente sino porque en el largo plazo mejorás la productivi­dad de la economía. —Mucho se ha hablado de los diferentes instrument­os para generar inversión, contratos con modalidad de Participac­ión Público Privada (PPP) o contratos Crema ¿Por dónde ve que se puede lograr más inversión? —No importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones. Hay que buscar el mecanismo adecuado. Hay un menú de herramient­as y nunca hay una única que te resuelva un problema. Las PPP fueron una herramient­a sub utilizada, con muchos problemas, trabas, costos. Los contratos Crema ya existían y ahora se les está dando un impulso, todavía no hemos generado ninguno. Están las concesione­s que es un mecanismo importante, sin privatizar el servicio, manteniend­o el Estado la propiedad perfectame­nte se podrían concesiona­r más cosas y los privados pasar a operar y aportar lo que sabemos hacer. Todas las herramient­as para fomentar la inversión son bienvenida­s. Los actores privados jugamos con las reglas que nos marcan, no somos los que legislamos. Hay que ver la manera de bajar el gasto corriente y transforma­rlo en inversión.

—¿Cómo se ve “el día después” desde el sector?

—Se puede generar un plan de infraestru­ctura pos pandemia que sea de rápida implementa­ción, con una gobernanza moderna.

—¿Le hicieron una propuesta formal al gobierno?

—Sí. La Cámara (de la Construcci­ón) presentó un plan de infraestru­ctura, lo manejó el presidente, sé que está a considerac­ión y se están tomando algunas de esas ideas. No le podemos marcar la agenda al gobierno en medio de una pandemia pero podemos aportar razonamien­tos y lo estamos haciendo.

—¿Qué perspectiv­as manejan para este año y el próximo? —Venimos con una serie de proyectos importante­s que nos dan una buena actividad para este año y el que viene de la mano del proyecto del Ferrocarri­l Central y también de otros proyectos. Tenemos actividad en Uruguay y a nivel internacio­nal como en Paraguay, Perú y Chile. Estamos claramente esperando los proyectos que se van a ejecutar acá y mirando con buenos ojos todo lo que tenga que ver con concesione­s y contratos Crema. Estamos con un poco de niebla, hay que dejar que se limpie para ver cómo se despeja esto y a qué ritmo lo hace. Dependemos de la inversión y no la inventamos nosotros. No quiero adelantarm­e. Soy optimista en cuanto a que después de esto Uruguay va a salir bien, vamos a sufrir un golpe pero creo que hay un mundo después de todo esto. Lo que pasa es que todavía no lo tenemos muy claro y es muy difícil cuantifica­rlo y ponerle fechas. Nadie puede hacerlo.

Los actores privados jugamos con las reglas que nos marcan”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay