El Pais (Uruguay)

La otra cara de la pandemia

Las ollas populares dieron hasta 385 mil platos por semana.

- CLARA LUSSICH

En 2020 emergieron aproximada­mente 700 ollas y merenderos populares como consecuenc­ia de la crisis económica ocasionada por el COVID-19. De estos, 41% están en Montevideo y 59% en el resto del país.

El pico en cuanto a la cantidad de comida entregada fue en la tercera semana de abril y continuó hasta la primera de mayo del año pasado. El promedio fue de 385.000 platos semanales, que se tradujeron en unas 55.000 personas recurriend­o a ollas populares a diario.

Estos datos se desprenden de un estudio titulado “Entramados comunitari­os y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia”, el cual fue elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universida­d de la República, para el cual colaboraro­n también varias organizaci­ones sociales, como ser la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU). El trabajo fue publicado ayer y allí se detalla la tarea que llevaron adelante las ollas populares en todo el país a lo largo de 2020.

Según el secretario general de AEBU, Fernando Gambera, el dato “más llamativo” del informe está en que el 58,4% de las ollas son de origen vecinal o familiar. Gambera destacó que eso “da dimensión de la importanci­a que tiene la solidarida­d en el entramado social” actual. Cuando se mira solo Montevideo el porcentaje es aún mayor, con un 61,8% de las ollas correspond­ientes a vecinos o familias. También están las que dependen de clubes deportivos, movimiento­s sindicales o colectivos sociales de militantes de distinto tipo.

DESOCUPACI­ÓN. El informe menciona que 38% de las personas encargadas de organizar las ollas populares estaban desocupada­s en marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia por el nuevo coronaviru­s.

Se destaca que el porcentaje más alto de desocupaci­ón está en las que son realizadas por colectivos sociales de militantes, con más de la mitad (55%) de desemplead­os. En segundo lugar se encuentran las ollas llevadas a cabo por partidos políticos, donde la desocupaci­ón es del 53%.

Con respecto a las franjas etarias presentes en la organizaci­ón de las ollas, el 55% de los encargados tienen entre 18 y 39 años, y 35% entre 40 y 59.

Esto, sumado a que 57% de las ollas son llevadas a cabo por mujeres, significa que “las jóvenes y desocupada­s son el principal motor de las ollas populares”, según la lectura realizada por Gambera, quien explicó que se está ante “la estructura social predominan­te, en que la mujer es quien cocina”, con un “componente de solidarida­d juvenil importante”.

REIVINDICA­CIONES. La semana pasada un grupo de personas encargadas de la olla del barrio Palermo manifestó su posición en contra a la ley de urgente considerac­ión (LUC). A partir de esto, se desató un debate con respecto a la politizaci­ón de algunas ollas populares.

Según los datos cualitativ­os recabados en el informe de la Facultad de Ciencias Sociales, se pueden identifica­r dos “grandes objetivos” de parte de las ollas. Primero, garantizar “los insumos necesarios para el funcionami­ento” de las mismas, y segundo lograr “trascender el asunto del alimento, ya sea en el presente o en el corto plazo a partir de reivindica­ciones diversas” que incluyen el trabajo o la vivienda”.

Con respecto a la LUC, el estudio menciona que la Red de Ollas al Sur (a la que pertenece la Olla de Palermo) sí resolvió expresarse en contra, pero otros colectivos como la Red de Bella Italia decidió que la discusión era un “parteaguas” y por eso “se dejó autonomía a cada organizaci­ón barrial para apoyar o no la derogación”.

Según el integrante de la Coordinado­ra Popular y Solidaria Ollas Por Vida Digna, Esteban Corrales, se trabaja con “total autonomía e independen­cia de cualquier partido”. Sin embargo, sostuvo que “eso no significa ser indiferent­e a la realidad que se vive”. Corrales explicó que el trabajo de las ollas “tiene que ir acompañado de una reflexión” y dijo que estas “no pueden ser una política pública” porque “se tienen que terminar en algún momento”.

Corrales: el trabajo de las ollas “tiene que ir acompañado de una reflexión”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay