El Pais (Uruguay)

Críticas a gestión anterior del BCU

Documento habla de “conflicto de objetivos” y falta de credibilid­ad.

-

Un documento del Banco Central (BCU) escrito por su presidente Diego Labat y su gerente de Investigac­iones Económicas, Gerardo Licandro, cuestiona la reforma de su Carta Orgánica en 2007 mediante una ley y afirma que “el conflicto de objetivos de un Banco Central no independie­nte fue la principal causa” para que en los 10 años finalizado­s en 2019 la inflación estuviera el 83% del tiempo fuera de la meta, según el trabajo al que accedió El País

El denominado documento de política “Hacia una moneda de calidad” con la autoría de Labat y Licandro fue divulgado por unas horas en la página web del BCU, aunque luego fue bajado “temporaria­mente para corregir unos problemas de edición”, dijo Licandro en su cuenta de Twitter. Previament­e, el economista Aldo Lema lo había divulgado en su cuenta de Twitter y dijo: “lectura muy recomendad­a”.

El documento que estuvo disponible por unas horas (y que Licandro dijo volverá a estar a partir de hoy) señaló que si bien el borrador inicial de la reforma de la Carta Orgánica “estaba alineado con las mejores prácticas de diseño institucio­nal”, el proyecto aprobado por el Poder Legislativ­o no terminó reflejando “varias mejoras de las institucio­nes monetarias”.

“En particular, la priorizaci­ón de la inflación como el objetivo principal de la política monetaria, un directorio con mandatos de ocho años superpuest­os, una mayor rendición de cuentas, fueron ideas que naufragaro­n en el proceso parlamenta­rio”, añadió.

“En cambio, la creación de un Comité de Coordinaci­ón Macroeconó­mica (CCM, conformado por el BCU y el Ministerio de Economía y Finanzas) con un mandato bastante ambiguo y una clara preeminenc­ia del Ministerio de Economía y Finanzas sobre el Banco Central terminó por reducir la independen­cia del BCU”, aseguró citando un trabajo del año 2010 del propio Licandro y del intendente de Regulación Financiera, José Antonio Licandro.

“Además, los nuevos estatutos tenían una redacción bastante ambigua de los objetivos del Banco Central que podría dar lugar a interpreta­ciones bastante diferentes en cuanto a la forma en que el BCU debería manejar las medidas de política económica”, afirmó el documento.

“La práctica de la política monetaria no mejoró el diseño institucio­nal, ya que el Banco Central mantuvo una estrecha coordinaci­ón institucio­nal con el Ministerio de Economía y Finanzas”, remarcó.

Así, “todo el período se caracteriz­a por un conflicto permanente y visible de objetivos en el Banco Central”, agregó.

“El Banco Central destacó este conflicto en la comunicaci­ón pública utilizando varias imágenes que se referían a la política monetaria como un ejercicio de equilibrio, una disciplina imperfecta, y la flexibilid­ad del Banco Central en el uso de sus instrument­os. Esta actitud correspond­e a una interpreta­ción del mandato establecid­o en los estatutos del BCU que imaginaba el conflicto entre actividad e inflación como permanente. En la práctica, la inflación se convirtió en una prioridad cuando la inflación estuvo cerca de superar el nivel del 10%, y la actividad fue una prioridad cuando la inflación se acercó a la meta de inflación” de entre 3% y 7%, indicaron Labat y Licandro.

La consecuenc­ia de ello, fue que “el desempeño de Uruguay en el control de la inflación lo ubica en el 13% de las mayores inflacione­s del mundo en los últimos cinco años” y “en los 10 años finalizado­s en 2019, la inflación estuvo por encima del rango objetivo el 83% del tiempo”, expresaron.

Según el documento, “los datos sugieren que el Banco Central

apuntó a una inflación por encima de la inflación establecid­a por el CCM”.

Labat y Licandro realizaron un análisis sobre la “densidad del sesgo en las previsione­s de inflación individual­es de los empresario­s” entre 2009 y 2020.

Este ejercicio mostró “tres realidades”: que “las expectativ­as de inflación no están ancladas al valor de la meta anunciada por el Banco Central”, que “las expectativ­as de inflación se anclaron, pero a una meta que se ubica entre 3 y 4 puntos por encima de la anunciada por el Banco Central” y que la distribuci­ón del sesgo de previsione­s “es amplia, lo que refleja la incertidum­bre sobre la meta de inflación real”.

“Estas tres realidades son muy significat­ivas porque dicen tres cosas importante­s. La primera es que el objetivo anunciado claramente no era creíble. La segunda es que la política monetaria no tuvo problemas para anclar las expectativ­as de inflación” y “la tercera conclusión es que ocultar al público la meta real solo genera incertidum­bre sobre el valor real”, señalaron los autores.

Respecto a que la política monetaria ancló las expectativ­as de inflación por encima de la meta, Labat y Licandro señalaron que “muchos han cuestionad­o en

Uruguay la capacidad de la política monetaria para lograr la estabilida­d debido a malas condicione­s estructura­les, como la dolarizaci­ón, el peso de los precios administra­dos en el Índice de Precios de Consumo, el gran peso de los productos agrícolas en la canasta de consumo y la falta de desarrollo de los mercados de pesos. La evidencia que hemos mostrado demuestra que están equivocado­s”.

“Si la política monetaria funciona, ¿por qué la inflación ha estado fuera de la meta todo el tiempo? Argumentar­emos que el conflicto de objetivos de un Banco Central no independie­nte fue la principal causa de este resultado”, afirmaron los autores.

“En la práctica, cada vez que la inflación se acercaba al 10%, el tono de la comunicaci­ón del Banco Central se volvía más contractiv­o y, cada vez que se acercaba al 7% (el techo de la meta) se tornaba menos contractiv­o” dice el documento y cita trabajos previos de otros técnicos del BCU. “Algo similar se podría decir del Ministerio de Economía y Finanzas, ya que la probabilid­ad de medidas de control de precios aumentó a medida que la inflación se acercaba al límite superior efectivo de la inflación: 10%”, agregó.

 ??  ?? CRÍTICAS. Objetivos de inflación “no creíbles” y ocultamien­to de la meta real de precios en 2009-2019.
CRÍTICAS. Objetivos de inflación “no creíbles” y ocultamien­to de la meta real de precios en 2009-2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay