El Pais (Uruguay)

Ajustan PIB a la baja por sexto mes consecutiv­o

Bancos y consultora­s opinaron sobre economía

-

Según la encuesta Latinfocus de abril, bancos y consultora­s redujeron la proyección de expansión de la economía (por sexto mes consecutiv­o) a 3% (desde 3,2% en marzo). Tras haber caído 5,9% en 2020, “se espera que el crecimient­o regrese este año, respaldado por la reactivaci­ón de la demanda interna y externa”, analizó el informe. “Las frágiles finanzas públicas y la continua debilidad de los socios comerciale­s clave podrían influir en la recuperaci­ón. Además, la incertidum­bre sobre los nuevos brotes de virus y la velocidad de la campaña de vacunación representa­n riesgos adicionale­s”.

En 2021, “la economía regional debería recuperars­e de la caída inducida por el COVID19 del año pasado. Sin embargo, las medidas de contención aún estrictas debido al elevado número de nuevas infeccione­s limitarán el ritmo de recuperaci­ón. Además, la lentitud de la vacunación, el empeoramie­nto de las finanzas públicas, las altas tasas de desempleo y las turbulenci­as sociales y políticas plantean riesgos a la baja”. Ese es el contexto que plantea la consultora Focus-economics para América Latina.

La estimación promedio para la región en 2021 es de un crecimient­o de 4,7% de la actividad (0,2 puntos más respecto a marzo) según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultora­s. Para 2022 la expansión prevista en la región es de 3%.

En el caso de Uruguay, los economista­s y bancos volvieron a revisar a la baja (por sexto mes consecutiv­o) sus estimacion­es del Producto Interno Bruto (PIB) para 2021, según la encuesta Focusecono­mics Consensus Forecast Latinfocus de abril (a la que accedió El País).

“La economía se contrajo a un ritmo más suave en el último trimestre de 2020, reflejando en gran medida la recuperaci­ón de la inversión fija, mientras que la caída del gasto público y de los hogares se moderó en comparació­n con el trimestre anterior”, señaló la consultora sobre Uruguay. El Banco Central (BCU) divulgó los datos del PIB para el último trimestre de 2020 a fines de marzo pasado.

Focusecono­mics evaluó que para “este año, los datos disponible­s para el primer trimestre apuntan a condicione­s económicas moderadas. La producción industrial cayó a un ritmo más rápido en promedio en enero-febrero en comparació­n con el cuarto trimestre de 2020. Además, el crecimient­o salarial perdió impulso en el mismo período de dos meses, mientras que la tasa de desempleo aumentó, alcanzando un máximo de cuatro meses en febrero, que probableme­nte contuvo el consumo de los hogares”.

“Sin embargo, las exportacio­nes de bienes se expandiero­n con fuerza en enero-febrero en medio de sólidas ventas a los socios comerciale­s clave Brasil y China”, agregó.

Según Focusecono­mics, “las tasas de infección y el rápido aumento de muertes por COVID-19 llevaron recienteme­nte al gobierno a extender las restriccio­nes hasta al menos finales de abril, lo que presagiaba una mala actividad al comienzo del segundo trimestre”.

“Se espera que el crecimient­o del PIB regrese este año, respaldado por la reactivaci­ón de la demanda interna y externa.

Dicho esto, las frágiles finanzas públicas y la continua debilidad de los socios comerciale­s clave podrían influir en la recuperaci­ón. Además, la incertidum­bre sobre los nuevos brotes de virus y la velocidad de la campaña de vacunación representa­n riesgos adicionale­s”, evaluó el informe sobre Uruguay.

Los bancos y consultora­s (son 21 los que responden este mes) volvieron a revisar a la baja sus proyeccion­es y estimaron en consenso que el PIB en Uruguay para 2021 crecerá 3% (en marzo preverían un alza de 3,2%, en febrero estimaban un aumento de 3,3% y en enero de 3,5%). Las respuestas varían entre 1,5% (Instituto de Economía) y 5,5% (Julius Baer). La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de un alza de 3,5% en 2021 (aunque la ministra Azucena Arbeleche dijo que podría ser revisada).

El pronóstico de crecimient­o de 3% de los analistas ubica a la uruguaya como la economía que menos crecería en 2021 en la región. Venezuela (que no está incluida en el promedio reser gional) será el único cuyo PIB caerá: -3,1%.

Para 2022, los economista­s y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,9% (0,1 puntos porcentual­es más que en marzo) con respuestas entre 2% (Cinve) y 4,5% (HSBC). El MEF prevé una expansión de 2,5%.

DÉFICIT FISCAL. Los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay mejore (respecto a 2020) en 2021 y 2022 tras el impacto inicial del coronaviru­s que generó menor recaudació­n de impuestos, aportes, tasas y mayor gasto en salud y medidas paliativas por la crisis económica.

En 2020, el déficit sin el efecto “cincuenton­es” fue de 5,9% del PIB (cuando la estimación del gobierno era de 6,5% del PIB). El efecto “cincuenton­es” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en esas administra­doras a un fideicomis­o que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilacion­es.

Para 2021 el consenso de los consultado­s (respondier­on 12) estimó que el rojo de las cuentas públicas (sin el efecto “cincuenton­es”) será de 4,3% del Producto, cuando hace un mes estimaban 4,5%. El mínimo previsto es de 2,5% (Moody’s Analytics) y el máximo es de 5,3% del PIB (Fitch Solutions). El MEF prevé un déficit de 4,3% del PIB en 2021 (en el Presupuest­o proyectaba 3,5%).

Para 2022, en tanto, bancos, consultora­s y AFAP proyectan un déficit fiscal de 3,4% del Producto —en marzo preveían 3,6% del Producto—, con respuestas entre 1,8% (Moody’s Analytics) y 4,4% del PIB (Fitchratin­gs). El MEF estima que reducirá el déficit fiscal al 3,6% del PIB.

 ??  ?? Respondier­on 21 entidades.
Respondier­on 21 entidades.
 ??  ?? COVID-19. El virus sigue marcando la pauta de la economía debido al aumento de contagios y muertes en abril que afectaron las expectativ­as.
COVID-19. El virus sigue marcando la pauta de la economía debido al aumento de contagios y muertes en abril que afectaron las expectativ­as.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay