El Pais (Uruguay)

¿A quiénes les tocan los test de antígenos y a quiénes los de PCR?

MSP protocoliz­ó los hisopados; lo que buscan es “agilizar” los diagnóstic­os

- NICOLÁS G. KEUSSEIAN

La intención del gobierno es que cada persona infectada con COVID-19 se entere lo antes posible del resultado de su hisopado. Por eso en los últimos días el Departamen­to de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) protocoliz­ó las pautas de los diagnóstic­os con test por PCR y de antígenos, apostando a “agilizar” los procedimie­ntos.

Pero, ¿cuándo se recomienda utilizar uno u otro método de testeo? De acuerdo a un documento del MSP distribuid­o la semana pasada por la Junta Nacional de Salud (Junasa), y al que accedió El País, en aquellos casos en los que el paciente presente síntomas, su prestador de salud deberá realizarle un test de antígenos. Si la persona resultase positiva, deberá comenzar automática­mente su cuarentena durante 14 días, dado que desde ese momento será considerad­a como positiva del nuevo coronaviru­s.

En caso de tener un resultado negativo a la prueba antigénica, el paciente que experiment­e los síntomas deberá someterse a un test mediante PCR que deberá practicars­e en las 48 horas siguientes. Recién se considerar­á como un contagiado cuando se obtenga un resultado positivo en este diagnóstic­o.

La situación es un tanto distinta en aquellos pacientes que no presentan ningún tipo de síntoma. En estos casos, si la persona a testear convive con un infectado, deberá realizarse un diagnóstic­o de antígenos “en forma lo más inmediata posible”, detalla el texto del MSP fechado al 21 de abril. Al igual que en el caso anterior, si la persona resultase positiva a la prueba diagnóstic­a, se lo considerar­á infectado y deberá seguir las recomendac­iones de aislamient­o “durante 10 días o más”.

Si es negativo al test, deberá hacerse otra prueba similar en un plazo de entre cinco a siete días, luego de la exposición al caso confirmado. Incluso las autoridade­s detallan que ante un segundo resultado negativo, podría eventualme­nte disponerse un PCR, en caso de que así lo defina el personal clínico. Anteriorme­nte, tras un segundo test negativo, la persona quedaba automática­mente “liberada” de la cuarentena.

¿Pero qué ocurre con aquellas personas que son contacto de un contagiado, pero que no conviven con él y no tienen ningún síntoma? La respuesta es la misma: se le indicará un test de antígenos, luego otro y después dependerá del médico tratante.

Esto también corre, por ejemplo, para quienes pertenecen a una “comunidad cerrada” como centros educativos, refugios o los llamados establecim­ientos de larga estadía (Elepem). En estos últimos con una excepción, porque en este caso tras dos test de antígenos negativos igual se realizará sí un PCR en algunas circunstan­cias. El texto advierte que será así ante la detección de un caso confirmado de la enfermedad en alguien que haya “permanecid­o en el centro durante el período de transmisib­ilidad o ante la detección de dos o más casos sospechoso­s”.

Se considera una comunidad cerrada cuando un grupo de personas comparten un mismo sitio en el que el “riesgo de exposición” es mayor a otras circunstan­cias. En este sentido, las autoridade­s advierten en el protocolo que es imperioso el tipo de “contacto estrecho” para adoptar una determinad­a estratégic­a. Los protocolos del MSP también comprenden a quienes deben ser hospitaliz­ados. Aquí, las autoridade­s establecie­ron que se utilicen test de antígenos en primera instancia, y si estos son negativos, en una segunda oportunida­d aplicar un PCR.

 ??  ?? INFECTADOS. Las autoridade­s buscan acelerar los testeos de personas sospechosa­s de coronaviru­s.
INFECTADOS. Las autoridade­s buscan acelerar los testeos de personas sospechosa­s de coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay