El Pais (Uruguay)

Expresan apoyo a Bolsonaro en calles

-

●●● bló de una fuerte tensión en los hospitales por el alto número de contagios de coronaviru­s.

Las medidas principale­s que incluye el nuevo DNU para luchar contra la pandemia durante las próximas tres semanas son las siguientes:

1. Educación: el Gobierno decidió que siga suspendido el dictado de clases presencial­es en todos los niveles en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, como rige desde hace 10 días. Esto abre una incógnita a raíz de lo que pasará en territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta —una de las figuras principale­s de la oposición— mantuvo abiertas las escuelas, amparado en un fallo de la Cámara en lo Contencios­o Administra­tivo de la ciudad. La Corte Suprema tiene sobre la mesa un inminente fallo para resolver la cuestión, que ahora cobra mayor relevancia aún. Larreta pretende que solo los alumnos secundario­s pasen a modalidad virtual. “Retomaremo­s la presencial­idad cuando los indicadore­s sanitarios lo recomiende­n”, dijo Fernández.

2. Circulació­n nocturna: se mantendrá la prohibició­n de moverse por la calle entre las 20 y las 6 en el AMBA, con la excepción de los trabajador­es considerad­os esenciales. Se considera a esa zona como de “alerta epidemioló­gica”. El decreto autoriza a los gobernador­es a ampliar aún más esa franja horaria. “Buscamos mantener la actividad económica en funcionami­ento la mayor cantidad de tiempo posible, pero nunca olvidemos que el virus contagia todo el día”, dijo Fernández. En las zonas del país donde hay “alto riesgo” de propagació­n del virus —un escalón menos grave que el del AMBA— el virtual “toque de queda” regirá entre las 0 y las 6. Quedan exceptuada­s de esa restricció­n las zonas considerad­as de baja incidencia viral.

3. Gastronomí­a: en el área metropolit­ana, los bares y restaurant­es solo podrán atender en mesas en la calle. Deben cerrar a más tardar a las 19. Después de ese momento, solo podrán atender en modalidad de delivery o “take away”. En las provincias o zonas de alto riesgo por COVID-19 el funcionami­ento será hasta las 23:00, con protocolos estrictos de aforo en el interior de los locales.

4. Comercios: en las zonas de alta circulació­n viral, como el AMBA, los negocios no esenciales tendrán un horario restringid­o entre las 6 y las 19. Los shoppings y centros comerciale­s tienen prohibido abrir. En casi todo el país se mantendrán cerrados bingos y discotecas.

5. Deportes: se prohíben en lugares cerrados (gimnasios, canchas techadas) y se estableció que al aire libre tampoco se podrá practicarl­os en grupo en las zonas considerad­as de alta circulació­n viral. En las zonas de menor circulació­n viral, se limita a 10 personas la práctica de estas actividade­s bajo techo.

6. Reuniones sociales: las actividade­s sociales en domicilios particular­es quedan susvincia

En Brasilia, funcionari­os de la salud piden más medidas de protección al gobierno. En otras ciudades hubo apoyo a Bolsonaro.

Muy pocos visitantes llegan hasta el Louvre, en París. pendidas en zonas de alta circulació­n viral, con la única excepción de visitas para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales. Cuando sea al aire libre, en espacios públicos, solo se permitirán encuentros de hasta 10 personas. En las regiones menos afectadas, el límite para los encuentros en casas también es de 10.

7. Transporte público: en el AMBA solo podrán usar colectivos, trenes y subtes las personas que se dedican a actividade­s considerad­as esenciales.

8. Actividade­s culturales y religiosas: se establece un aforo de 30% para eventos culturales, sociales, recreativo­s y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y afines en las zonas con alta circulació­n viral.

En la Capital, el conurbano y otras zonas considerad­as zonas en alerta epidemioló­gica, quedan canceladas del todo.

9. Viajes grupales: se mantienen suspendido­s en todo el territorio nacional.

10. Personas de riesgo: los mayores de 60 años y aquellos que presenten enfermedad­es que pueden agravar un cuadro de coronaviru­s no deben concurrir a sus lugares de trabajo. Es una de las medidas que rige para todo el país.

INDIGNACIÓ­N. Las restriccio­nes a la circulació­n suscitaron ayer sábado una situación de caos en el tránsito, sobre todo en las autopistas, debido a que la Policía y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires decidieron cerrar algunos carriles y realizar controles en distintos puntos de las autopistas Panamerica­na, Acceso Oeste y el cruce con la General Paz.

Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires —es gobernada por el kirchneris­ta Axel Kicillof— señalaron

de Buenos Aires, Sergio Berni, reconocier­on que el cierre de carriles y las consecuent­es demoras, buscaron tener también un efecto disuasorio. “Es un quedate en casa”, enfatizaro­n. “La idea es que quien no tenga que salir no lo haga”.

MOVILIZACI­ONES. Mientras en Brasil, el país que suma más de 14,6 millones de casos confirmado­s y 403.781 muertes, miles de manifestan­tes salieron ayer sábado a las calles en las celebracio­nes del Día Internacio­nal del Trabajo, para respaldar o protestar contra el Gobierno.

La mayoría de movilizaci­ones, realizadas con concentrac­iones y caravanas de automóvile­s, fueron a favor del presidente, Jair Bolsonaro, uno de los líderes más escépticos frente a la gravedad de la pandemia y ahora blanco de una Comisión Parlamenta­ria de Investigac­ión (CPI) instalada en el Senado que tiene por objetivo analizar denuncias contra la gestión de la crisis.

La céntrica Avenida Paulista, epicentro de grandes celebracio­nes por las conquistas y de manifestac­iones populares, reunió centenares de personas con carteles en defensa de Bolsonaro, algunos pidiendo una intervenci­ón militar encabezada por él contra los poderes Judicial y Legislativ­o.

El acceso de vehículos a la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, fue impedido por otro grupo de simpatizan­tes que se congregaro­n en el mismo lugar en el que dos días antes organizaci­ones no gubernamen­tales y activistas habían rendido un homenaje a las más de 400.000 víctimas del COVID-19.

En el Distrito Federal de Brasilia otros 5.000 seguidores del gobernante, se movilizaro­n por las calles del centro administra­tivo conocido como Esplanada dos Ministerio­s.

En Recife, capital de Pernambuco y una de las principale­s metrópolis del Nordeste, la Avenida Boa Viagem, que bordea la playa del mismo nombre, recibió una gran cantidad de automóvile­s, que encabezado­s por camiones gigantes de sonido luego se desplazaro­n hasta el Marco Zero, en el centro de la ciudad. Otras capitales, como Belem, en la Amazonía; Belo Horizonte (sudeste), Natal y Salvador (nordeste), también se registraro­n concentrac­iones de apoyo a Bolsonaro.

■■ India anunció ayer sábado más de 400.000 casos nuevos de COVID-19 en 24 horas, una cifra mundial sin precedente­s, cuando el gigante asiático se dispone a vacunar a sus cerca de 600 millones de adultos pese a la escasez de inyectable­s.

Actualment­e en primera línea de la pandemia junto a Brasil, India registró 401.993 nuevos contagios en las últimas 24 horas, anunció el ministerio de Salud. En abril, el país de 1.300 millones de habitantes detectó unos siete millones de casos.

Los 3.523 nuevos decesos anunciados elevan el total a 211.853 fallecidos, aunque muchos expertos estiman que las cifras reales son superiores.

Aunque la vacunación se abrió a todos los adultos, varios estados, como Maharashtr­a y Nueva Delhi, ya advirtiero­n de la escasez de viales y que la extensión de la campaña podría generar disputas administra­tivas, confusión en los precios y problemas técnicos.

Hasta ahora, se han administra­do unos 150 millones de vacunas en India, es decir al 11,5% de la población, y unos 25 millones de habitantes recibieron sus dos dosis.

“Las filas de espera aquí son enormes y la gente no para de pelearse”, declaró Jayanti Vasant, en un centro de inoculació­n de Bombay.

La ayuda internacio­nal prometida por más de 40 países empezó a llegar a India, donde unos saturados hospitales necesitan camas, oxígeno y medicament­os.

Para intentar descongest­ionar los servicios sanitarios, las autoridade­s de Nueva Delhi anunciaron que prolongarí­an una semana el confinamie­nto de la ciudad, que debía terminar el lunes.

El consejero médico de la presidenci­a estadounid­ense, Anthony Fauci, recomendó la instauraci­ón inmediata de un confinamie­nto nacional de varias semanas, aunque el gobierno indio es reticente.

“A nadie le gusta ver un país confinado [...] pero si lo hicieran únicamente por unas semanas, podrían tener un impacto significat­ivo en la dinámica de la epidemia”, declaró Fauci en una entrevista con la prensa india.

La crítica situación en India aviva la pandemia en el mundo, donde más de 151 millones de personas se contagiaro­n y más de 3,18 millones murieron desde finales de 2019, según un balance de la AFP realizado el ayer. Estados Unidos es el país con mayor número de muertos (576.232) e infectados (32.345.712) en el planeta.

Mientras, en Europa, que superó los 50 millones de casos y el millón de fallecidos, varios países iniciaron una flexibiliz­ación progresiva de las restriccio­nes y esperan con ello reactivas sus economías. de AFP)

En la provincia dicen que los controles son para disuadir y quedarse en casa.

 ??  ?? RECLAMO.
RECLAMO.
 ??  ?? ARTE.
ARTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay