El Pais (Uruguay)

La clave de ahorrar para poder recibir una mejor jubilación EL AHORRO VOLUNTARIO Y LA REFORMA PREVISIONA­L

Es necesario complement­ar el ahorro obligatori­o con el

-

María hoy tiene 20 años, trabaja de manera formal, cobra unos $ 15.000 y tiene AFAP. María se va a jubilar a los 62 años con el 68% de su sueldo nominal de actividad si cotiza regularmen­te, es decir, si no tiene lagunas en sus aportes al sistema. Pero supongamos que por equis motivo María sí tiene huecos de informalid­ad, por haber estado sin trabajar o sin hacerlo en el mercado formal durante el 20% de su vida laboral ¿con cuánto se va a jubilar?

En ese caso su tasa de reemplazo (el porcentaje de ingresos en la jubilación respecto a los ingresos que recibió estando activa) bajaría al 62%. Sin embargo, si María lograra ahorrar aproximada­mente unos $ 700 por mes cubriría ese hueco. Es decir que si sacrifica un 5% de su sueldo eso se traduciría en un aumento de su jubilación del 8% y su tasa de reemplazo podría volver a ser del 68% pese a no haber tenido una continuida­d del 100% en sus aportes.

Esto es lo que se conoce como Ahorro Previsiona­l Voluntario (APV) que implica que los trabajador­es afiliados a una AFAP, además de realizar los aportes obligatori­os (de los cuales una parte va al Banco de Previsión Social y otra a la AFAP) pueden optar por realizar aportes voluntario­s con el fin de aumentar el monto de su jubilación en el futuro.

¿Cuál es la clave del ahorro voluntario? Comenzar a hacerlo cuanto antes, cuanto más joven sea la persona.

“El joven suele tener miopía de largo plazo porque ve la jubilación como algo lejano pero el ahorro voluntario es muy poderoso porque si bien el ahorro que se hace es muy pequeño, es muy importante. Un joven entra (al mercado laboral formal) con un sueldo bajo y luego va subiendo, los primeros años determinan el 40% del monto total de su ahorro al final de su vida activa. Con poca plata ahorrada por mucho tiempo hacés milagros pero esto debe hacerse cuando la persona es joven, después no tiene sentido”, explicó a El País María Dolores Benavente, economista, presidenta del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Economía y gerenta general de Unión Capital AFAP.

Ahora bien ¿qué ocurre en Uruguay? Según el informe de diagnóstic­o sobre el sistema previsiona­l uruguayo que elaboró la Comisión de Expertos en Seguridad Social —que tiene como tarea enviar sus recomendac­iones de reforma del sistema jubilatori­o al Poder Ejecutivo y Legislativ­o— el ahorro voluntario “ha tenido escaso desarrollo y aceptación entre la población” dado que se estima que “en la estructura promedio de los aportes al sistema esta opción solo alcanza al 2,3% de los aportantes”, señala el documento.

¿Por qué ocurre esto? Según Benavente al día de hoy hay dos trabas principale­s que explican ese escaso desarrollo.

La primera es que el diseño del sistema actualment­e está doblemente gravado por impuestos: por el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y luego por el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS). Si bien se puede hacer una exoneració­n tributaria se debe realizar una exoneració­n tributaria y Benavente explicó que “es un proceso engorroso y casi nadie lo hace”.

La segunda traba es la falta de liquidez para estos fondos.

De acuerdo con el diseño del sistema actual, los aportes voluntario­s en el país no tienen liquidez, es decir que no hay posibilida­d de que las personas puedan retirar parte del dinero previo a su jubilación por algún motivo puntual.

Según explicó Benavente “el esquema actual concibe el ahorro voluntario con el exclusivo previsiona­l”, señaló que eso debería cambiar y permitirse realizar retiros extraordin­arios por temas puntuales “como puede ser la compra de una vivienda, un viaje, educación de los hijos o gastos asociados con la salud”.

MEDIDAS. De acuerdo con Benavente hay múltiples modificaci­ones que se le pueden hacer al diseño del sistema actual. Las dos principale­s son otorgarle mayor liquidez y transparen­cia en el sentido de que no tenga doble tributació­n.

Pero más allá de eso, la economista afirmó que es fundamenta­l “hacer empujones” de economía del comportami­ento con el objetivo de poder “combatir la inercia” que tienen las personas de no ahorrar.

Una de las medidas planteadas es fomentar una mayor cultura financiera para poder explicar de forma sencilla la complejida­d del sistema previsiona­l y la importanci­a que tiene a largo plazo el ahorro previsiona­l iniciado en edades tempranas. “Es importante que las personas puedan ponerse recordator­ios en momentos de contar con un ingreso extra como el cobro del aguinaldo o del salario vacacional, acordarse de destinar un poco de eso al ahorro voluntario”, dijo Benavente.

Otra propuesta plantea la facilitaci­ón del uso de canales existentes para impulsar el ahorro voluntario.

A modo de ejemplo, Benavente citó a un experto mexicano que estuvo en Uruguay y planteó la idea de que al comprar en supermerca­dos el cajero

Realizar aportes voluntario­s a la AFAP mejora la suficienci­a de las prestacion­es y otorga mayor sentido de pertenenci­a del trabajador a su cuenta.

ofrezca al cliente la opción de redondear la cuenta y destinar ese “vuelto” a su cuenta de ahorro voluntario en la AFAP. “Es como cuando hoy te preguntan si querés colaborar con $ 2 para equis institució­n. Lo mismo para tu cuenta de AFAP, se precisa un mecanismo de ahorro sencillo, que sea fácil, casi inconscien­te, porque el redondeo de un vuelto la persona no lo sufre, no lo ve como una pérdida”, explicó la gerenta de Unión Capital.

Por otra parte, la economista señaló que se podría impulsar el uso de la tecnología para fomentar el ahorro voluntario con aplicacion­es en celulares, transferen­cias electrónic­as y la participac­ión de agencias de cobranzas y pagos.

Otra propuesta más elaborada implica lo que se conoce como opciones automática­s, un mecanismo que implica un compromiso entre la empresa y el trabajador para que se le retenga por ejemplo $ 300 antes de cobrar el sueldo y si un mes la persona no quiere que se le haga esa retención da aviso a la empresa. “Son mecanismos que ayudan a combatir la dificultad de ahorro que tenemos”, explicó Benavente.

La economista y gerenta general de Unión Capital AFAP, María Dolores Benavente manifestó que el impulso y rediseño del sistema de ahorro previsiona­l voluntario se va a abordar en la reforma de la seguridad social. A su entender, en la discusión de la reforma jubilatori­a este tema “es el que menos controvers­ia genera porque es un ganar ganar”, para los trabajador­es, el sistema de seguridad social y la economía en general. “Tengo confianza en que el sistema de ahorro voluntario si se modifica es un buen sistema, no tiene controvers­ias. Gana el joven y gana el país porque combinado con la renta vitalicia la gente va a tener una jubilación más digna en su vejez”, afirmó Benavente. En el informe de diagnóstic­o de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) se afirma que “se pueden realizar aportes en el diseño de la política para incentivar el ahorro voluntario de manera ágil y eficiente” y estableció que se puede impulsar “a través de los avances en la economía del comportami­ento y la tecnología”. Asimismo, en las diferentes jornadas de debate y análisis que organiza la comisión se ha enfatizado en la importanci­a de impulsar el régimen de ahorro voluntario y se han mencionado casos de éxito de países europeos e inclusive latinoamer­icanos.

 ??  ?? AHORRO.
AHORRO.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay