El Pais (Uruguay)

COVID, economía y elecciones en América Latina

Todos los gobiernos de la región, más allá de su orientació­n, deben afrontar profundas reformas

-

América Latina es la región más golpeada por la pandemia: a nivel global fue la que sufrió las medidas de reducción de movilidad más estrictas y al mismo tiempo la mayor contracció­n de la actividad económica y este año tiene un intenso calendario electoral”, dijo el director del Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social (Ceres), Ignacio Munyo. Su conclusión surge del monitoreo permanente del panorama económico y político de América Latina que Ceres realiza como reporte regular a institucio­nes con sede en Washington DC, y a sus asociados en Uruguay.

Un equipo de economista­s, periodista­s y analistas políticos hace el seguimient­o permanente de cada país de la región, y en este año con especial atención al impacto económico de la pandemia y al importante ciclo electoral con renovación de autoridade­s en varios estados. Algunos de los integrante­s de ese equipo, compartier­on con Economía & Mercado considerac­iones sobre lo que está pasando en la región.

La economista Florencia Betancor dijo que “previo a la pandemia, toda Latinoamér­ica ya era la región con peor desempeño económico, con tasas negativas en Nicaragua y Argentina, y muy bajas en Ecuador, México y Chile” que oscilaban entre 1% y 2%. Añadió que “el crecimient­o promedio entre 2017 y 2019 para Perú, Bolivia y Honduras rondaba el 3%” y que “al llegar la crisis por COVID-19, los países más golpeados fueron Perú y Argentina, con caídas del PIB cercanas al 11% y 10% en 2020”, seguidos por México, Honduras, Bolivia, Ecuador y Chile (entre -8,2% y 5,8%), mientras que Nicaragua registró una contracció­n del 3%.

“Para fines de 2021, se espera que Chile logre volver a los niveles de actividad económica prepandemi­a, mientras que, para el resto de los países, si bien se proyectan tasas de crecimient­o positivas, la recuperaci­ón será más moderada”, dijo Betancor. Añadió que, si se comparan estas proyeccion­es “con las perspectiv­as previas a la pandemia, se espera que América Latina sea la región que registre, en promedio, la mayor diferencia, con brechas cercanas al 10% para Perú, Honduras y Bolivia”. Por su parte, se prevé que Nicaragua se ubique 1,9% por debajo, y brechas de entre 7,2% y 4,8% para Ecuador, México, Chile y Argentina”.

En este contexto, el proceso político electoral sigue su curso. En Ecuador, el 11 abril ganó en segunda vuelta Guillermo Lasso (52% de los votos): la población votó un cambio de rumbo con giro a la derecha ante el colapso sanitario y económico. El mismo día, en Bolivia, fueron las elecciones regionales, y el partido de Evo Morales (MAS) se quedó solo con 3 de los 9 gobiernos departamen­tos (en donde vive 30% de la población del país): un freno de mano ante el colapso sanitario y económico. También el 11 de abril, pero en Perú, no hubo ganador en primera vuelta y quedó elegido un Parlamento fragmentad­o. La segunda vuelta presidenci­al (6 de junio) será entre un candidato con ideas claramente del centro para la izquierda (Pedro Castillo, 19% en primera vuelta) y una del centro hacia la derecha (Keiko Fujimori, 13%). El 15 y 16 de mayo en Chile

será la elección de constituye­ntes, gobernador­es regionales, alcaldes y concejales. El 6 de junio; México tendrá las elecciones legislativ­as más grandes de su historia, y en algún momento del año las habrá en Argentina. A partir de octubre tendremos elecciones presidenci­ales en Chile, Nicaragua y Honduras.

¿Cómo viene las economías de los países que tienen elecciones? ¿Habrá cambio de rumbo ante el colapso sanitario y económico? ¿Qué dicen los economista­s responsabl­es de cada uno de los países de la región que en los próximos meses tienen elecciones?

Sofía Spektor, que en el equipo de Ceres hace el seguimient­o de Chile, consideró que “la economía chilena está mostrando señales de recuperaci­ón; porque el indicador mensual de actividad registró una variación interanual del 6,4% en marzo y el alza del precio del cobre favorece la normalizac­ión de las cuentas fiscales”. Destacó que ese país está discutiend­o un paquete de medidas fiscales que comprenden la postergaci­ón y exoneració­n de impuestos, así como también ayudas sociales. También se ha aprobado el tercer retiro del 10% de los fondos de las Administra­doras de Pensiones, medida que complica el sistema de seguridad social.

El economista Martin Alesina, responsabl­e de cobertura de Ecuador, dijo que el nuevo presidente Lasso “tomará el mando el 24 de mayo, con una sociedad polarizada políticame­nte, una economía endeudada y con serias dificultad­es para volver a crecer luego casi una década”. Explicó que “su plan de rescate se centra en fomentar el libre comercio para impulsar el empleo”.

Sobre México, la responsabl­e del análisis de este país, Natalia Di Candia, explicó que “a medida que avanza la vacunación, la economía da señales leves de recuperaci­ón, luego de tres trimestres de crecimient­o cerrando marzo con una tasa de 0,4%”. Agregó que, pese a ese dato, “preocupa la crisis de los semiconduc­tores que tiene directa incidencia en el sector exportador más importante: el automotor, la tendencia a la baja en la inversión y el consumo interno. Se está discutiend­o una reforma fiscal con atenta mirada de inversioni­stas y empresario­s”. El 6 de junio, en México se eligen 500 diputados federales y todos los cargos federales y locales en 32 entidades del país.

El 6 de junio también habrá elecciones en Perú: un país que ha tenido inestabili­dad política, con cambios repentinos de presidente­s, pero manteniend­o baja prima de riesgo país. El economista Lucas Cobham expuso que “la pandemia ha dejado expuestas las carencias en el sistema de salud y la vulnerabil­idad de un mercado laboral con altísimos niveles de informalid­ad (75%) de Perú. Y agregó que “la polarizaci­ón del sistema político y la fragmentac­ión del parlamento electo tranca muchas de las reformas necesarias y añade incertidum­bre”. Para Cobham, “las propuestas de los candidatos respecto al sistema de pensiones, o la reforma tributaria, por ejemplo, son diametralm­ente opuestas”.

Por su parte, el economista Gonzalo Silberstei­n, dijo que el PIB de Nicaragua “creció por última vez en 2017 y desde entonces registra una caída acumulada del 9%”, y que “similar comportami­ento se observa en el salario promedio que cae desde 2018 cerrando enero en valores 8.5% debajo de 2018”. El 7 de noviembre, Daniel Ortega buscará ser reelecto presidente de Nicaragua, en lo que sería su cuarto período consecutiv­o.

Sobre Honduras, Silberstei­n indicó que “las elecciones el 28 de noviembre encuentran a un país que busca reactivar su consumo con políticos de todos los partidos implicados en causas de corrupción, 6,4% de caída del producto per cápita en 2020, 68% de la población en situación de pobreza y remesas equivalent­es a 17% del producto”. El actual presidente, Juan Orlando Hernández dejará el cargo tras su reelección en 2016, no sin dudas sobre la constituci­onalidad y transparen­cia.

Argentina, por su parte, vive un año muy especial. El encargado del seguimient­o de este país, Martín Mautner, sostuvo que “a pesar de cierta estabilida­d en el mercado cambiario desde octubre, en los últimos meses se ha observado una escalada en la inflación que hace casi inviable la meta presupuest­al del 29%”. Dijo que ahí “aparecen recetas ya conocidas, como intensific­ar controles de precios o mantener tarifas subsidiada­s” y “queda pendiente alcanzar un acuerdo con el FMI para reestructu­rar la deuda contraída en el gobierno anterior”.

El director del equipo, el economista Munyo hizo una apreciació­n que combina política y economía: “en la actualidad, el 55% de los países de América Latina y el Caribe (59% del PIB y el 62% de la población) se encuentran

liderados por gobiernos inspirados por ideas ubicadas del centro hacia la derecha, mientras que el resto por gobiernos con ideas del centro a la izquierda”. En función de eso, opinó: “Más allá de las alternanci­as o cambio en los equilibrio­s de poder (impulsadas en mayor o menor medida por la crisis del COVID-19), todos los gobiernos de la región, cualquiera sea su orientació­n ideológica, tendrán por delante el gran desafío de implementa­r las reformas necesarias para lograr crecimient­o económico con sostenibil­idad social”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay