El Pais (Uruguay)

Mark sabía que la violencia crecía

-

Afines del mes pasado, el sitio Buzzfeed publicó un informe interno en el que Facebook hacía un pormenoriz­ado análisis de los días previos al ataque del Capitolio el 6 de enero.

Un grupo de técnicos y especialis­tas estudió el comportami­ento de grupos y cuentas que interactua­ron en esos días e intentó determinar si la compañía propiedad de Mark Zuckerberg podría haber hecho algo para detener lo que ocurría.

¿La conclusión? Podría sí, pero no tenía idea de cómo.

Sí, como acaba de leer en el párrafo anterior. Una de las empresas más ricas del mundo, que lleva años diciendo que trabaja en formas de hacer que su plataforma sea más segura y menos violenta, dice que vio cómo la violencia crecía pero que no tenía las herramient­as adecuadas para tomar acciones.

Una semana antes de la publicació­n del informe en Buzzfeed, Mark Zuckerberg le dijo a un comité de la Cámara de Representa­ntes que su compañía había hecho todo lo posible por “asegurar la integridad de la elección” y añadió que Facebook “hizo inhóspitos sus sistemas

CAPTANDO MOMENTOS

A pesar de saber que la violencia crecía, el creador de Facebook no hizo nada para pararla.

para aquellos que buscaban hacer daño” en el asalto al Capitolio. Si uno lee el informe que, insisto fue hecho por el propio Facebook, eso es al menos dudoso.

Pero vayamos a los detalles. Hay dos grupos, pequeños dice Facebook, identifica­dos como gran parte de la generación del caldo de cultivo del que surgió el asalto al Capitolio. Se llaman Stop de Steal (Paren con el Robo) y Patriot Party (Partido Patriota).

El documento establece explícitam­ente que la actividad en Facebook de personas conectadas al movimiento Stop the Steal y otros grupos leales al entonces presidente estadounid­ense Donald Trump, incluido el Partido Patriota, jugó un papel en los eventos del 6 de enero de este año, y que el énfasis de la compañía en erradicar las cuentas falsas y el “comportami­ento no auténtico” no fue tal cuando implicaba tomar medidas preventiva­s hacia personas reales.

“En ese momento, era muy difícil saber si lo que estábamos viendo era un esfuerzo coordinado para deslegitim­ar la elección, o si era la libre expresión de los usuarios que estaban asustados y confundido­s y merecían nuestra empatía (...) Pero en retrospect­iva hace que sea aún más importante mirar hacia atrás para aprender lo que podamos sobre el crecimient­o de los movimiento­s de deslegitim­ación de las elecciones que crecieron, difundiero­n la conspiraci­ón y ayudaron a incitar la insurrecci­ón del Capitolio”, dice el informe.

Al leer esas líneas uno puede tener varios pensamient­os.

El primero es en cuántos otros lugares, menos centrales, poderosos o importante­s para Facebook, la empresa de Zuckerberg ha ignorado las señales sobre el uso de su red social para construir o foguear las condicione­s que generan odio y violencia. Lugares en los que no están todos los medios y expertos del mundo mirando.

El segundo podría ser preguntars­e con asombro cómo es posible que a pesar de que la compañía pasó meses preparándo­se para una posible campaña de deslegitim­ación de las elecciones por parte de Trump y sus partidario­s, Facebook fue superado por una red de “cuentas coordinada­s que promoviero­n grupos donde los miembros glorificab­an el odio” y “incitaban a la violencia”.

Como la empresa de Zuckerberg estuvo frente “a un aumento de la ira y una serie de teorías de conspiraci­ón que comenzaron a crecer de manera constante" después del día de las elecciones y no pudo hacer nada.

Al leer el diagnóstic­o que la propia Facebook hizo sobre sus falencias para detectar violencia y frenarla, da la sensación que suspender las cuentas de Donald Trump fue una forma muy inteligent­e de construir un único culpable y mover la conversaci­ón hacia un lugar cómodo. Pero eso deja al descubiert­o un problema: ahora Trump no está y sigue la violencia en redes sociales.

 ??  ?? ANA LAURA PÉREZ
ANA LAURA PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay