El Pais (Uruguay)

Descenso de muertes por patologías cardiovasc­ulares

Pero hay una mala noticia: mayoría de pacientes no controla hipertensi­ón

-

Las enfermedad­es cardiovasc­ulares continúan siendo la primera causa de muerte en Uruguay y en el mundo pero la buena noticia que compartió Enrique Besada, histórico director del Centro Cardiovasc­ular de Casa de Galicia, es que la tasa de mortalidad registra un descenso gracias a la mejora de los tratamient­os y de las cirugías y la prevención de los factores de riesgo.

En la quinta entrega de Calidad de Vida en El País, el cardiólogo indicó que las enfermedad­es cardiovasc­ulares eran responsabl­es de una mortalidad del 30% hace 10 años.

Según las estadístic­as de 2019 —no se pueden utilizar las de 2020 puesto que hubo una caída de la atención de los pacientes durante la pandemia por coronaviru­s— hubo 8.800 muertes por enfermedad­es cardiovasc­ulares, 8.400 por cáncer y 3.500 por cuadros respirator­ios. La cantidad referida a lo cardiovasc­ular representó un 25,4% de todos los fallecimie­ntos en el país.

“Las enfermedad­es cardiovasc­ulares han bajado mucho desde 2005. Esto ha permitido que se estén acercando los índices de mortalidad de estas y del cáncer (las que se mantienen relativame­nte estables)”, dijo Besada.

Consultado sobre las causas de este descenso, el especialis­ta indicó que las nuevas tecnología­s al servicio de los tratamient­os, en particular de las cirugías, y la “sensibilid­ad” del uruguayo en “ver qué es lo que come, si fuma o no, si tiene colesterol o no, o si la comida tiene mucha sal” ha contribuid­o a la reducción de los casos de muertes anuales.

Respecto a las cirugías, Besada calificó al trabajo que se hace en el país como “excelente” con una diferencia mínima, alrededor del 0,5%, en comparació­n con los resultados europeos. “Antes los pacientes se iban a operar en el exterior. Hoy no se justifica”, afirmó.

Y sobre la evolución de la tecnología relató: “(René) Favaloro dijo que un día íbamos a destapar las arterias del corazón como lo hacíamos con las de las piernas. Y así llegamos a la angioplast­ia coronaria. Y ahora está pasando lo mismo con las arterias del cerebro. Primero destapamos con una sustancia, los fibrinolít­icos, para ver si el coágulo se disuelve, si no se llega con un catéter y se hace una angioplast­ia”. Esta es una cirugía para restaurar el flujo de sangre en las arterias.

HIPERTENSO­S. Aunque las cifras de mortalidad estén en descenso, Besada no pudo dejar de hablar de lo que todavía persiste como malas noticias cuando se habla de enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Una de ellas es que alrededor de un millón de uruguayos padece hipertensi­ón arterial, siendo esta el factor de riesgo “más importante porque toca cerebro, corazón, riñón y arterias” y agrava el resto de las patologías. “El índice es del 33% de la población pero si tomo a la población de más de 65 años sube a 60%”, apuntó.

Otra mala noticia es que la mitad no sabe que la sufre. Y otra es que solo la mitad de aquellos que sí lo saben recibe los tratamient­os necesarios.

“La hipertensi­ón es una enfermedad progresiva y silenciosa que va produciend­o daño a nivel de la ateroscler­osis. Casi ninguna hipertensi­ón se maneja hoy en día con un solo medicament­o; mínimo con dos medicament­os asociados. Es un problema que solo el 25% esté bien tratado”, señaló Besada.

La ateroscler­osis se refiere a la acumulació­n de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias, lo cual puede restringir el flujo sanguíneo.

Y el especialis­ta añadió: “Veintiséis personas por día mueren por enfermedad­es cardiovasc­ulares. El volumen de pacientes es muy crítico y hay mucho para trabajar”.

La cardiopatí­a isquémica (que se produce cuando las arterias que suministra­n sangre al músculo del corazón se obstruyen, de manera parcial o completa) y las enfermedad­es cerebrovas­culares (alteracion­es en el riego cerebral que afectan a las venas o a las arterias del cerebro) son la que tienen la mayor tasa de muertes por cada 100.000 habitantes: 60 y 68 casos, respectiva­mente.

 ??  ?? ESPECIALIS­TA.
Enrique Besada fue el primer invitado de Calidad de Vida hace 27 años; hoy acompaña de nuevo en este ciclo con El País.
ESPECIALIS­TA. Enrique Besada fue el primer invitado de Calidad de Vida hace 27 años; hoy acompaña de nuevo en este ciclo con El País.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay