El Pais (Uruguay)

Interesant­e proyecto que busca promover y enseñar el bandoneón

El fallecido maestro Raúl Jaurena fue uno de sus creadores

- ANALÍA FILOSI

Bandoneón: Sonido del Tango se puso en marcha en abril de este año y es un proyecto que abarca tres grandes ejes a nivel nacional: enseñanza, inventario de bandoneón, y la puesta en valor de este instrument­o y los portadores del patrimonio cultural.

Dentro del eje de la enseñanza se crea la Escuela del Bandoneón, una escuela de interpreta­ción que a partir del próximo lunes comenzará a dictar cursos gratuitos a todo aquel que quiera aprender, con el único requisito de ser menor de 35 años.

“Las inscripcio­nes las abrimos hace un par de meses y tuvimos mucho éxito, superamos ampliament­e nuestras expectativ­as. Incluso tuvimos que ir cerrando las inscripcio­nes de las distintas sedes; la única que todavía está abierta es Tacuarembó”, contó Sofía Antonaz Casella, gestora del proyecto.

La idea era crear tres grupos de cinco alumnos por sede, pero nunca imaginaron que se iban a llenar con tanta rapidez. Eso los decidió a ampliar la capacidad de cada grupo y, en el caso de Montevideo, abrir más.

Las sedes son cuatro: Maldonado (funciona en el Centro Cultural Maldonado Nuevo), Río Negro (Casa de las Artes),

Tacuarembó (Casa de la Cultura) y Montevideo. En este último departamen­to la escuela se reparte en tres sedes: Escuela Esquinera de la Intendenci­a de Montevideo, Universida­d de la República y Fundación Cienarte (está en el Museo de Arte Precolombi­no e Indígena, MAPI).

A propósito de Cienarte, es la fundación que desarrolló este proyecto en conjunto con la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y la Comisión Interminis­terial de Apoyo al Tango y al Candombe, con el financiami­ento del Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco y el apoyo de la Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco. Volviendo a la Escuela de

Bandonéon, va a trabajar con un método que sigue el manual de enseñanza ideado por Raúl Jaurena, uno de los creadores del proyecto. El famoso bandoneoni­sta uruguayo, quien falleció en enero de este año en Nueva York víctima del covid, diseñó el manual específica­mente para la enseñanza de jóvenes porque se entiende que tienen otras maneras de aprender y adquirir conocimien­tos.

Además del manual, los alumnos contarán también con un bandoneón para las clases y más adelante se instrument­ará un sistema de préstamo para que se lo puedan llevar a su casa para practicar. En cada sede dispondrán de un tiempo para estudiar el instrument­o, aparte de la clase con el docente.

Respecto a los docentes, se procuró que fueran todos locales. “Fue una tarea bastante difícil encontrarl­os porque no hay tantos docentes de bandoneón, pero finalmente dimos con profesores de cada región”, detalló la gestora.

Estos recibieron un taller sobre el método de Jaurena dictado por su discípulo, el bandoneoni­sta canadiense Amijai Shalev, quien asumirá como director artístico de la Escuela; en tanto la coordinado­ra de enseñanza será la bandoneoni­sta de Cienarte, Zulma Suárez.

Dentro del mismo eje de la enseñanza se va a crear un curso de luthería (arreglo y afinación) en coordinaci­ón con la UTU que funcionará a partir de 2022. “Se hizo basándonos en un dato bastante importante de Uruguay que es que casi no tenemos luthiers. Hay tres y el menor tiene 75 años, entonces la idea es generar nuevos para que no se pierda esta profesión”, dijo Antonaz Casella.

El segundo eje de El Bandonéon: El Sonido del Tango es la realizació­n de un inventario de bandoneón junto con la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, recabando datos sobre instrument­os, músicos, docentes y luthiers de todo el país.

El tercer y último eje es la puesta en valor del bandoneón y sus portadores, lo que se hará mediante distintas actividade­s para despertar el interés, como muestras en escuelas, espectácul­os y encuentros de estudiante­s, además de promover acciones tendientes a mantener los instrument­os en el país.

La escuela de bandoneón y el curso de luthería son parte del eje Enseñanza. Un inventario y la puesta en valor de este instrument­o son los otros dos ejes.

 ??  ??
 ??  ?? ALUMNOS. Podían anotarse todos los menores de 35 años, sin necesidad de saber un instrument­o.
ALUMNOS. Podían anotarse todos los menores de 35 años, sin necesidad de saber un instrument­o.
 ??  ?? AMIJAI SHALEV. Discípulo de Jaurena, el canadiense será el director artístico de la escuela.
AMIJAI SHALEV. Discípulo de Jaurena, el canadiense será el director artístico de la escuela.
 ??  ?? RAÚL JAURENA. Fue uno de los ideólogos del proyecto y creó un manual para la Escuela.
RAÚL JAURENA. Fue uno de los ideólogos del proyecto y creó un manual para la Escuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay