El Pais (Uruguay)

Definicion­es en INAC e INALE serán políticas

- MARTÍN OLAVERRY VALOR AGREGADO PORTAL RURALES EL PAÍS

El nuevo presidente de INAC es Conrado Ferber Artagaveyt­ia, luego de las negociacio­nes dentro de la coalición de gobierno se decidió que este Instituto tenga al frente una persona vinculada al Partido Nacional. Se acordó que el INALE, que era presidido por Álvaro Lapido (Partido Nacional) pasará a ser dirigido por una figura del Partido Colorado. En la semana pasada se le ofreció el cargo a Wilson Cabrera productor del departamen­to de Florida, que fue presidente de la ANPL y director de Conaprole.

Hoy domingo mantendrá una reunión con el ministro de Ambiente Adrián Peña, coordinado­r del sector Ciudadanos. Cabrera no estaría aceptando asumir en este momento la presidenci­a de INALE porque tiene definido participar y apoyar la lista oficial que se presenta en las elecciones de la Asociación Nacional de Productore­s de Leche.

APOYO AL GOBIERNO.

La iniciativa del presidente Lacalle de abrir negociacio­nes comerciale­s extra Mercosur, sin salir del bloque, fue apoya da desde el sector productivo. Uruguay paga unos US$ 200 millones en aranceles en exportació­n de carnes.

En esta semana uno de los hechos más destacados fue Cumbre del Mercosur, donde Uruguay afirmó que negociará acuerdos comerciale­s por fuera de la estructura del Mercosur.

El doctor en Relaciones Internacio­nales Ignacio Bartesaghi mencionó en Valor Agregado que “esto es una buena noticia para Uruguay, dado que se viene reclamando hace mucho tiempo”. Agregó que “lo ha intentado mediante una negociació­n, a través de la ‘flexibiliz­ación’, pero Argentina no estuvo de acuerdo, lo ha dejado claro. Uruguay da una señal clara de que no comparte un “no” como respuesta. Los argumentos de Argentina los escuchamos hace 30 años”, aseguró.

La necesidad de mejorar el acceso para los productos que exporta Uruguay venía siendo reclamada desde hace años por el sector productivo. Hay rubros que tienen dificultad­es para lograr una mejor competitiv­idad y son claves para el desarrollo del país. Uno de ellos es la cadena cárnica que exporta el 80% de lo que produce. Hoy Uruguay, solo por carne vacuna, paga al año unos 200 millones de dólares por concepto de aranceles para exportar. Esto equivale, tomando un promedio anual de la faena, a casi 100 dólares por cabeza.

El Jefe de Acceso e Inteligenc­ia de Mercado en INAC, Álvaro Pereira, comentó en Valor Agregado de radio Carve que el principal mercado es China, en donde Uruguay, Argentina y Brasil ingresan mediante un arancel de 12%. En este mercado, el que mayor ventaja tiene es Nueva Zelanda que no paga arancel. Australia paga un 3%, pero va en camino a pagar 0%. Además del arancel, hay que tener en cuenta la distancia que encarece el flete y también los días de vida útil que le queda a los distintos productos cuando llegan a Shangai.

Japón, dijo, es un ejemplo emblemátic­o de cómo las gestiones sanitarias y las gestiones arancelari­as deben ir de la mano. El comercio que se concreta en Japón es de una magnitud baja, menor a 1% del total de la cadena cárnica, dado que el arancel que se paga es de 38,5%. Los competidor­es corren con una ventaja de 15 puntos, pagan 25% y están en una trayectori­a de desgravaci­ón que va a terminar en 9%.

El caso de Corea del Sur “es aún más grave”. El arancel de los competidor­es es de 0% y la diferencia con Uruguay hoy es de 20 puntos, pero cuando termine el proceso de desgravaci­ón, la ventaja será de 40 puntos. “Es muy difícil hacer negocios en estas condicione­s”, aseguró.

En Estados Unidos, Uruguay tiene una cuota -de más de 20 años- de 20 mil toneladas. La misma permite hacer buenos negocios, pero es muy pequeña y se agota rápidament­e. El arancel con cuota es de 1% y el extra cuota es de 20%. “Siempre queda la sensación de que se puede exportar más”, señaló Pereira.

Finalmente, mencionó que Reino Unido es un mercado nuevo, separado de la UE, que se manifiesta aperturist­a. A modo de ejemplo, mencionó el acuerdo entre Reino Unido y Australia. Es un mercado que importa mucha carne de mucho valor.

Desde el sector privado se apoya esta decisión del gobierno uruguayo, Ricardo Reilly Arrarte, ex presidente de ARU y actual delegado de la gremial en INAC, dijo que “hasta ahora ningún presidente había determinad­o de manera tan firme la posibilida­d de salir a negociar extra zona. Nos queda una segunda etapa donde trabajador­es y privados tienen que definir a dónde quieren ir”.

PERSPECTIV­AS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

El mercado de haciendas se presenta en el comienzo del mes con valores firmes y una faena alta en la industria frigorífic­a. La actividad acumula varias semanas donde se superan las 50 mil cabezas, le precio del novillo se ubica en el eje de US$ 4.10, mientras que la vaca está en eje de US$ 3.95.

Sobre las perspectiv­as a futuro en el mercado internacio­nal de la carne, Ignacio Iriarte, consultor del sector cárnico argentino, sostuvo en Valor Agregado que, en la medida que las nuevas variantes del covid-19 no se salgan de control en el hemisferio norte, el mercado internacio­nal estará firme de la mano de las compras de carne de China en agosto-octubre que tiene una estacional­idad de precios y de volúmenes.

“Este año se encuentra con la novedad que jugadores como Brasil, que tiene un 10% menos de hacienda disponible. Además, Australia tiene un volumen que es un 40% o 50% inferior al de hace un año; y la India va en camino a ser un jugador secundario en China. Además, está el hecho que Argentina se salió. Todo eso le deja una oportunida­d extraordin­aria a Uruguay y Paraguay”, aseguró.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay