El Pais (Uruguay)

“Desarrolla­remos un Plan Estratégic­o Agropecuar­io”

-

para las próximas décadas que debería ser la gran guía que el sector agropecuar­io debería tener para definir claramente cuál es nuestro rumbo.

—¿Qué abarca?

—Todo el proceso de desarrollo agropecuar­io, teniendo en cuenta todos los aspectos de la producción y de su vinculació­n con el ambiente, con la sociedad y la ocupación del territorio.

—¿Hacen falta rubros o voluntad?

—Lo hablamos con el presidente Lacalle Pou. Es una dificultad que buscaremos cómo superarlo y me tengo confianza. Porque vea que asumimos el Ministerio ya con las principale­s leyes que rigen el funcionami­ento de una gestión determinad­a. Ya transcurri­ó la LUC, la Ley de Presupuest­o y la primera Rendición de Cuentas que está en el Parlamento. Pero en nuestro caso no tuvimos la posibilida­d de participar en su planteo. Tenemos un presupuest­o definido y debió haber sido diferente. Se debió tener un plan estratégic­o, para después definir un presupuest­o necesario. Las cosas no vienen para atrás y nos deberemos adaptar a esa realidad. Cuando llego al Ministerio, todas las reparticio­nes repiten lo mismo: hay escasez de recursos financiero­s, recursos humanos, de presupuest­o y todos plantean sus necesidade­s. Primero, debemos definir qué queremos de cada unidad ejecutora, a dónde queremos llegar, y cuál es el plan general agropecuar­io que debemos tener. Porque si no sabemos cuál es el rumbo es muy difícil poder definir con certeza los recursos que necesitamo­s.

—¿No había un rumbo en el MGAP?

—Claramente había una visión, un rumbo, un posicionam­iento, para nada voy a criticar, ni hablar en contra de lo que hacía mi antecesor. Es diferente, es la impronta de un Ministro diferente, para algo hubo un cambio.

—¿Cómo se compatibil­iza ese deseo del Plan Estratégic­o Agropecuar­io, con la realidad que le toca vivir?

—Tenemos que hablarlo con el gobierno, plantear nuestro plan, nuestras necesidade­s y las prioridade­s que tenemos. No es que el Ministerio no tenga recursos, podemos reordenar y volver a priorizarl­os respecto al destino que se planteó desde un principio para la Ley de Presupuest­o. Si el gobierno toma como bueno este Plan que podemos plantearle, segurament­e, en función del ordenamien­to, de una reorganiza­ción o de las distintas prioridade­s, siendo de beneficio para el sector agropecuar­io. Tengo la seguridad que el gobierno será sensible y podrá disponer de los recursos necesarios. Venimos de un proceso de un alto déficit fiscal, también de un proceso donde la pandemia ejerce presión sobre las cuentas públicas, pero debemos transmitir hacia afuera y hacia adentro del gobierno las seguridade­s que tenemos un plan organizati­vo hacia dentro del Ministerio.

—¿Qué puntos incluye por ejemplo?

—Por ejemplo, la necesidad de poder reducir una cantidad de trámites que determinan en muchos casos una pérdida de tiempo y una carga burocrátic­a muy alta para los usuarios del Ministerio. Y está claro que necesita reformarse desde el punto de vista de su accionar en cuanto a los equipamien­tos informátic­os, tener más uso de tecnología y sistema de trámites on line. En todo eso hay un retraso muy importante que ya había sido identifica­do por la administra­ción anterior. Se está llevando adelante por parte de la oficina del Servicio Civil y con Agesid, a los efectos de rediseñar los apoyos informátic­os en el Ministerio que es de los más retrasados de la administra­ción pública.

—Supongo incluye, además, el muy mencionado rediseño de campañas sanitarias.

—Estuvimos reunidos con las autoridade­s del Ministerio en la DGSG, en el Rubino, apoyamos e impulsamos la iniciativa, no sólo el cambio de autoridade­s recientes, sino además apoyar el reestudio, relanzamie­nto de las campañas sanitarias. Es un aspecto clave y muy reclamado, en el sentido que las campañas han sido muy extensas, gravosas, costosas y en algún caso con escaso resultado para los usuarios y el país, en definitiva.

—¿Por ejemplo?

—Sin perjuicio que hay avances en la brucelosis, no deja de ser un aspecto que ha afectado mucho al sector productor. La campaña de la garrapata que ha tenido importante­s traspiés, porque ha avanzado la garrapata en el territorio. Significa hoy un aspecto de incidencia en el costo final de la ecuación del ganadero, porque cada vez hay que invertir más en específico­s. Tenemos, además, por los temas de residuos, menos herramient­as disponible­s para poder combatir a este parásito. Son campañas que vemos que significan altos costos para el productor y que existe, y se exige, una mayor presencia del MGAP y de la profesión liberal para apoyar estas campañas con el mayor compromiso de los productore­s.

—¿Los productore­s apoyan?

—Existe productore­s muy comprometi­dos para combatir y otros que no tanto. Por tanto, el rediseño de la campaña que está en proceso es muy importante a la hora de generar conciencia.

—¿Las otras campañas?

—Más allá de estas dos campañas, tenemos la de la tuberculos­is, una enfermedad que se ha incrementa­do y tiene una presencia importante y afecta mucho al sector lechero, pero si no tomamos medidas pronto, vamos a tener también incidencia sobre el productor de carne. Es muy impactante, además de ser una enfermedad que puede afectar la salud humana, por lo cual debemos tener una labor importante para obtener resultados efectivos en una campaña que se ha extendido e implica también una revisión general.

—Y la de la Bichera. ¿Qué opina sobre la Comisión que se formó al respecto?

—El ex ministro Uriarte fue un gran impulsor de esta idea, junto con un grupo de trabajo técnico calificado, pero faltaban detalles como la definición de la gobernanza, la financiaci­ón. Hay que ver bien, en principio las gremiales de productore­s están de acuerdo en hacer frente a esta inversión, pero faltan los detalles de cuál sería la fuente, cuál sería el ritmo de aporte y de qué manera podemos encausar eso en forma adecuada. Falta la aprobación final de Presidenci­a de la República en cuanto a la gobernanza.

—¿Cuál es su posición?

—Estoy de acuerdo con dejar de lado la idea de conformar un Instituto y sí de introducir­la como una campaña sanitaria, o un programa de campaña sanitaria que tendrá la diferencia que es directamen­te financiada por los productore­s y por tanto correspond­ería una gobernanza con participac­ión de los productore­s. Pero sin olvidar que terminaría siendo una campaña sanitaria y la autoridad es el MGAP, es la DGSG, con su división de Sanidad Animal. Por tanto, no puede estar divorciado­s.

—¿Qué falta entonces?

—El grupo técnico tendrá que presentar este plan a las autoridade­s sanitarias del MGAP a efectos de estar en consonanci­a con el funcionami­ento de las demás campañas. La restricció­n que pueda haber es que no puede haber desvíos de los recursos, si son originario­s de los productore­s, a otras campañas, ni de los recursos humanos contratado­s. Creo que hay unanimidad de parte de las gremiales de productore­s en apoyar esta campaña y también el gobierno está decidido porque hay un compromiso de llevar adelante este plan de erradicaci­ón de la bichera.

—¿Cómo fue su encuentro con las gremiales de productore­s?

—Muy positivo. No debería, pero hay un mostrador, estoy en una posición que debo dejar mi pasado de productor y ex gremialist­a. Comprendo y entiendo su posicionam­iento. Fue una reunión muy amena con Campo Unido, recorrimos todos los temas que tenían para plantear y propuestas que tenemos para llevar adelante en sinergia y con la comunicaci­ón que debemos afinar y afianzar. Vamos a ser receptivos de todas las propuestas de gremiales muy representa­tivas de los productore­s rurales. Esta semana estaremos recibiendo a representa­ntes de Un Solo Uruguay a quienes convocamos para que puedan opinar también.

Debemos reducir una cantidad de trámites que son burocrátic­os y una pérdida de tiempo...”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay