El Pais (Uruguay)

Agenda de tercera dosis abre semana próxima

Por primera vez desde febrero, no hubo ingresos a CTI

- CLARA LUSSICH

■■ La Comisión Nacional Asesora de Vacunacion­es y el grupo ad hoc aprobaron ayer la administra­ción de una tercera dosis de refuerzo para todas las personas que se vacunaron con Coronavac. Esta dosis adicional será con la vacuna de Pfizer por dos motivos. Por un lado, es la que hoy Uruguay dispone en mayor cantidad y, por el otro, porque tiene una efectivida­d para prevenir contagiars­e de COVID-19 superior a la vacuna china.

La última palabra la tuvieron los científico­s y de eso no hay dudas. Sin embargo, la política también jugó su papel en el asunto sanitario. Con el horizonte puesto en el verano para reactivar los sectores turísticos y empujar cada vez más fuerte hacia la “nueva normalidad”, Uruguay se convirtió en un pionero en la región y el mundo por aprobar una tercera dosis de vacunación contra el nuevo virus.

Según supo El País, la agenda para las personas que hoy cuentan con las dos dosis de la vacuna china se abrirá la próxima semana y funcionará igual que con las primeras dos. Es decir, se recibirá un SMS indicando fecha, hora y vacunatori­o. El MSP estudiará la fecha en la que cada persona se vacunó inicialmen­te y, a partir de esto, se determinar­á la fecha para la tercera dosis.

La encargada de inmunizaci­ones de Salud Pública, Graciela Pérez Sartori, subrayó ayer que “el mayor objetivo” con la administra­ción de una tercera dosis es “reforzar la inmunidad de la población” y los especialis­tas indicaron que es “seguro” combinar plataforma­s vacunales.

Después de tres horas de diálogo entre los científico­s que integran la Comisión Nacional Asesora de Vacunacion­es y el grupo ad hoc, Uruguay aprobó ayer la administra­ción de una tercera dosis de refuerzo para todas las personas que se inmunizaro­n con Coronavac. Esta dosis adicional será con la vacuna de Pfizer por dos motivos: porque es con la que se dispone en mayor medida en el país y, también, porque tiene una efectivida­d para prevenir contagios de COVID-19 superior a la vacuna china (59% Sinovac y 78% Pfizer, según los datos uruguayos).

En la decisión, la última palabra la tuvieron los científico­s. Sin embargo, lo político también jugó su papel en el asunto. En primer lugar, fue el propio ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, quien solicitó que la comisión que estudie la posibilida­d de administra­r el refuerzo. Segundo, desde hace más de tres semanas el secretario de la Presidenci­a, Álvaro Delgado, ha dado pequeños indicios a la prensa de que Uruguay no solo tiene las dosis de Pfizer necesarias, sino que también cuenta con la logística adecuada para dar una tercera vacuna.

Por último, hay que tener en cuenta que el presidente Luis Lacalle Pou dijo que “se está pensando en que sobre la primavera vengan a Uruguay extranjero­s”. Muchos ven en la tercera dosis la oportunida­d de blindar a la población ante la visita de personas de otros países, teniendo en cuenta la circulació­n de nuevas variables, como ser la Delta.

Con el horizonte puesto en el verano para reactivar los sectores turísticos y empujar cada vez más fuerte hacia la “nueva normalidad”, Uruguay se convierte, de esta manera, en un pionero en la región y el mundo por aprobar una tercera dosis contra el nuevo virus para la mayoría de la población.

Hasta el momento, son más de 1.600.000 las personas que recibieron dos dosis de Sinovac y tendrán la posibilida­d “voluntaria” de vacunarse por tercera vez y con Pfizer.

Según supo El País, la agenda para que estas personas se vacunen abrirá la próxima semana y tendrá el mismo funcionami­ento que con las primeras dos dosis. Es decir que tras completar los datos, se recibirá un SMS indicando fecha, hora y vacunatori­o. El MSP evaluará en su sistema informátic­o la fecha en la que cada persona se vacunó inicialmen­te y, a partir de esto, se determinar­á la fecha para la tercera dosis. Dicho de otra forma, si alguien se vacunó durante el mes de marzo, segurament­e reciba el refuerzo antes que alguien que se vacunó en junio.

En este sentido, la encargada de la Unidad de Inmunizaci­ones del Ministerio de Salud Pública (MSP), Graciela Pérez Sartori, dijo ayer en rueda de prensa que la idea es “reproducir el esquema inicial” de avanzar por franjas etarias. Sin embargo, mencionó que “es muy posible” que una persona mayor haya decidido vacunarse más tarde que el resto de su franja y deba esperar más tiempo por el refuerzo.

La comisión de científico­s que asesora al gobierno decidió establecer un plazo mínimo de 90 días desde la segunda dosis para recibir una tercera vacuna contra el COVID-19. Consultada al respecto, Pérez Sartori dijo que allí se encuentra la “ventana de oportunida­d” porque, según estudios internacio­nales analizados, “allí se comienza a producir la caída en los títulos de anticuerpo­s”. La jerarca dijo, además, que el MSP se basa para esto en los datos que arrojaron estudios sobre la Coronavac en Chile específica­mente.

¿ES SEGURO?. Pérez Sartori subrayó que “el mayor objetivo” con la administra­ción de una tercera dosis es “reforzar la inmunidad de la población”. Ahora bien, ¿es seguro combinar dos vacunas que funcionan con tecnología­s diferentes? La mayoría de los especialis­tas creen que sí.

Mientras que la vacuna de Sinovac funciona a partir de una tecnología de virus inactivado, la de Pfizer es de ARN mensajero. En este sentido, la inmunóloga Lucía Vanrell dijo a El País que “en la medida en que no se han visto efectos adversos con ninguna de las dos vacunas (Coronavac y Pfizer) en Uruguay”, es “esperable” que tampoco se dé una situación adversa al combinarla­s.

“La evidencia es la lógica en este caso y es darle informació­n a través de diferentes canales al sistema inmune sobre el virus, para que cuando la persona esté en contacto con este pueda desarrolla­r una respuesta mucho mejor”, explicó.

Pérez Sartori dijo ayer que todo lo referido al COVID-19 significa “un aprendizaj­e continuo” y, por lo tanto, se va a hacer un monitoreo “constante” a las personas que reciban el refuerzo y ya se están planeando estudios serológico­s para medir el efecto en la cantidad de anticuerpo­s que generan las personas. Según Vanrell, “Uruguay tiene que aprovechar y realizar un ensayo clínico que aporte informació­n nueva” sobre el cruce entre vacunas.

Hasta el momento, Uruguay había aprobado la vacunación con una tercera dosis a los pacientes inmunodepr­imidos debido a que, según exámenes serológico­s realizados en esta población, no montan una respuesta inmune adecuada con dos dosis iniciales.

 ??  ?? VACUNACIÓN. El gobierno anunció ayer que la semana próxima se comenzará a agendar para aplicar una tercera dosis a quienes se hayan vacunado con Sinovac.
VACUNACIÓN. El gobierno anunció ayer que la semana próxima se comenzará a agendar para aplicar una tercera dosis a quienes se hayan vacunado con Sinovac.
 ??  ?? SINOVAC. Ahora, todas las personas que hayan recibido la vacuna china tienen la posibilida­d de recibir una tercera dosis con la vacuna de Pfizer.
SINOVAC. Ahora, todas las personas que hayan recibido la vacuna china tienen la posibilida­d de recibir una tercera dosis con la vacuna de Pfizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay