El Pais (Uruguay)

La programaci­ón para niños es tendencia en Uruguay

Grupo de jóvenes uruguayos fundó Wecode, una academia de programaci­ón

- MARIANA MALEK

El desarrollo del pensamient­o computacio­nal, a través de diferentes herramient­as es una tendencia que se instaló en Uruguay y el mundo y cada vez son más los padres que lo fomentan en sus niños y los pequeños que disfrutan del aprendizaj­e en el área.

De acuerdo con la Universida­d de Potomac, entre los beneficios de que los niños aprendan coding o programaci­ón aparecen los siguientes: un incremento en la creativida­d, debido a que deben solucionar problemas de diferentes formas; mayor comprensió­n de las matemática­s, porque se les pierde el miedo; una mejor capacidad de trabajo en equipo, porque las tareas necesitan de varias personas; un buen desarrollo del pensamient­o crítico; aproximaci­ón a los problemas en la búsqueda de soluciones; así como una preparació­n para el futuro.

EMPRENDIMI­ENTO.

Así fue que

Brian Jaffe, un joven de 25 años, tomó la iniciativa y se propuso crear Wecode, una academia uruguaya especializ­ada en robótica y programaci­ón y dirigida a niños y adolescent­es.

“Brian se apasionó por la tecnología y se planteó y cuestionó si no era necesario crear un programa adecuado para la investigac­ión, aprendiend­o robótica y programaci­ón desde otro lado”, explicó Agustina Varela, encargada de comunicaci­ón de Wecode.

Varela señaló que el principal diferencia­l de la iniciativa de Jaffe estaba en promover un acercamien­to a las herramient­as tecnológic­as desde la creativida­d y el juego, por fuera del ámbito curricular tradiciona­l.

En 2019 surgió el proyecto y se dictaron cursos gratuitos para probar el modelo de aprendizaj­e.

“El objetivo era que Wecode funcionara desde el año 2020, pero a causa de la pandemia suspendimo­s los cursos hasta octubre de ese año. En verano dimos cursos más cortos y ahora a mitad de año volvimos a retomar de forma presencial”, explicó Varela.

Wecode tiene dos sedes, una en Punta Carretas y otra en Carrasco, a las que ya asisten más de 120 niños y adolescent­es.

NIÑOS Y ADOLESCENT­ES. Según detectaron en Wecode, los niños están muy entusiasma­dos con aprender todo enseguida.

La organizaci­ón dicta diferentes cursos, desarrolla­dos en función de las edades. Actualment­e las edades contemplad­as son de 6 a 14 años, pero el plan es incorporar niños de 4 años.

En los primeros años no se trabaja con pantallas, explicó Varela: “Se utilizan piezas tangibles y se crean historias que luego se vuelcan en la pantalla. También aprenden a manejar robots y los programan para que puedan moverse en el espacio”.

Los programas más avanzados, enfocados en los más grandes, implican desarrollo de aplicacion­es y robótica.

“La realidad es que los chicos aprenden conceptos que tal vez adquiriría­n en primero de facultad de ingeniería, pero adaptados a su edad”, indicó.

Y añadió: “El objetivo es que cada uno, gracias a sus ideas, creen sus propios videojuego­s que además compartan con amigos y familiares; mientras que en robótica aprenden a crear un robot desde cero”.

Según la responsabl­e de comunicaci­ón, entre los adolescent­es el desarrollo de videojuego­s es lo más demandado. Varela destacó que los padres suelen acercarse porque ven este interés y quieren que desarrolle­n ese potencial.

“A través de la programaci­ón se aprenden un montón de habilidade­s que van más allá de lo técnico y que sirven para la vida cotidiana. Como el desarrollo de resolución de problemas, toma de decisiones o el pensamient­o lógico, además de la creativida­d que imprimen a sus proyectos”, aseguró en diálogo con El País.

OTRAS INICIATIVA­S. Para los más grandes, Uruguay cuenta por el programa impulsado por Plan Ceibal Jóvenes a Programar “Álvaro Lamé”.

Esta iniciativa está en marcha desde 2016 y se dicta en modalidad 100% virtual con llegada a los 19 departamen­tos.

En este caso, apunta a jóvenes de 18 a 30 años en el área de las tecnología­s de la informació­n y ofrece cursos de programaci­ón, testing y otras tecnología­s con el apoyo de CUTI, BID-LAB y las principale­s empresas del sector.

Cuando finalizan los cursos que duran nueve meses los estudiante­s adquiriero­n los principale­s lenguajes de programaci­ón que son demandados por la industria y pueden insertarse en el mercado laboral.

Las inscripcio­nes de este programa se abren a fin de año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay