El Pais (Uruguay)

Banco Mundial promueve la diversidad en el trabajo

-

Es propósito del Banco Mundial reducir la pobreza y generar prosperida­d compartida. “La exclusión social genera pobreza, así que promover la inclusión está en el centro mismo de nuestra misión para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible”, dijo en diálogo con El País Celia Ortega, representa­nte en Uruguay del Banco Mundial (BM).

“Estamos comprometi­dos a promover la diversidad en nuestro lugar de trabajo, esto es, crear una cultura y prácticas que reconozcan, valoren y fortalezca­n aquello que hace a cada individuo único en su sentido más amplio”, explicó.

En Latinoamér­ica el BM está buscando reclutar más profesiona­les de origen afro e indígena. Este aporte humano enriquece la perspectiv­a de los equipos técnicos ante los problemas de desarrollo y ayuda a diseñar a su vez soluciones más inclusivas. En ese sentido, el BM acaba de lanzar la primera convocator­ia de Pasantías Inclusivas, que incorporar­á a 16 jóvenes a sus equipos por seis meses. “Esperamos lanzar una convocator­ia para la oficina Uruguay en los próximos meses”, adelantó Ortega.

En la región, el BM tiene una agenda sobre inclusión social con tres pilares: investigac­ión, visibiliza­ción y operacione­s.

En términos de investigac­ión, la institució­n ha realizado reportes regionales sobre población indígena (2016), afro-descendien­te (2018), y sobre personas con discapacid­ad (2020). “Recienteme­nte en Uruguay lanzamos un reporte sobre la inclusión de cuatro grupos: afrodescen­dientes, personas con discapacid­ad, jefas de hogar y personas trans”. A pesar que Uruguay es el país más inclusivo de la región, estos grupos son los pobres de los pobres como consecuenc­ia de la exclusión que viven en la educación, salud, en lo laboral en los servicios públicos más básicos, añadió.

Conocer esos datos es el primer paso para tomar decisiones eficaces para la reducción de pobreza. Por ejemplo, actividade­s fuertement­e impactadas por el COVID-19 emplean un alto porcentaje de afrodescen­dientes (comercio minorista, servicio doméstico, construcci­ón y transporte emplean un 59% de hombres y 46% de mujeres afro). Incluso antes de la pandemia un gran número de afro-uruguayos estaba desemplead­o (11% hombres y 14% mujeres, por encima del promedio nacional) y se concentrab­an más en el sector informal. Es probable que la pandemia haya ampliado estas brechas, indicó.

INCLUSIÓN Y POBREZA. En todos los países hay personas que sufren de exclusión por ejemplo del mercado laboral por ser mujer o tener una discapacid­ad, o de espacios y servicios por su orientació­n sexual. Por eso, “inclusión y reducción de la pobreza van de la mano, pues implica ampliar las oportunida­des para que todas las personas puedan participar plenamente en el ámbito de los mercados, los servicios y la sociedad”, dijo Ortega.

La pandemia y la crisis económica sin precedente­s que ha generado, han puesto de manifiesto desigualda­des y exclusión sistémicas, comentó Ortega.

Debido a la crisis, la cantidad de nuevas personas en situación de pobreza extrema podría aumentar entre 73 millones y 117 millones. La pandemia evidenció cómo los grupos excluidos se vieron más afectados.

LA INCLUSIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA VAN DE LA MANO, SEÑALA EL BM.

 ??  ?? CAMPAÑA DEL BANCO MUNDIAL PARA LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL.
CAMPAÑA DEL BANCO MUNDIAL PARA LA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay