El Pais (Uruguay)

Un proyecto de apicultura urbana

Primeras colmenas en Montevideo son un éxito y apicultore­s van por más.

- ROSANA DECIMA

La Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) avanza en la ampliación de su proyecto llamado “Apicultura Urbana” y busca llevarlo a más lugares de la capital. El año pasado, con el aval de la Intendenci­a de Montevideo (IMM), instalaron con éxito algunas colmenas tanto en la Embajada de Francia como en la residencia del embajador francés.

Ruben Riera, presidente de la SAU, contó a El País que “la experienci­a del año pasado fue muy positiva, las colmenas se comportaro­n muy bien en términos de producción de miel y también en términos de no generar conflicto con el entorno social”.

Las colmenas urbanas instaladas durante 2020 fueron cuatro: dos están en el techo del edificio que alberga a la Embajada de Francia, en el Centro de Montevideo, y otras dos en el jardín de la residencia del embajador Huges Moret, en Carrasco.

“Evoluciona­ron muy bien y fueron muy productiva­s, generaron una miel de muy buena calidad”, agregó el apicultor.

Luego de este puntapié de la mano de la Embajada de Francia, la Sociedad Apícola le presentó un informe a la Intendenci­a de Montevideo y al día de hoy ya llevan varias reuniones concretada­s.

Riera sostuvo que “desde la Intendenci­a nos dijeron incluso que estaban sorprendid­os de que este proyecto se hubiese viabilizad­o durante la pandemia. Pero nosotros no solo que lo hicimos, sino que fue muy productivo”.

Y detalló que “a partir de ello la IMM convocó nuevamente a la SAU y a la Embajada de Francia, para profundiza­r en este proyecto porque no solo tienen interés en desarrolla­rlo en sí mismo, sino de buscar un nexo con su otro proyecto que es el de las huertas urbanas, que guardan una dependenci­a con la acción polinizado­ra de las abejas”.

Para instalar colmenas urbanas hay muchos aspectos que hay que tener en cuenta, pero lo primero es saber que, por ejemplo, en Montevideo, la normativa vide

Con las colmenas urbanas instaladas en 2020 se logró miel de muy buena calidad.

gente no permite su instalació­n en cualquier punto de la ciudad: “No es cuestión de colocarlas solamente, esto no es un lanzamient­o abierto a que cualquier persona iniciada o no en apicultura capture un enjambre e instale una colmena”, explicó Riera. Y añadió que en una primera instancia se tratará de predios públicos que estén manejados por la comuna capitalina.

MÁS LUGARES. Ya hay dos sitios que están siendo evaluados: uno es en el Prado y otro en Parque Rivera. “Hemos tenido reuniones en los últimos meses, una incluso con la intendenta Carolina Cosse, quien manifestó su interés en promover esta iniciativa”, dijo el presidente de la SAU.

Hace unos días miembros de la organizaci­ón visitaron la Casa Quinta de Storace, uno de los predios selecciona­dos para colocar las próximas colmenas. Riera relató que se trata de una casa de más de 100 años “que actualment­e no está habitada, que es un lugar que es muy amplio en el que funciona el Semillero y Vivero Municipal, desel que se abastece de plantas a todos los parques públicos de Montevideo. Es un espacio que no es frecuentad­o por el público, en el que solamente hay operarios de la intendenci­a”.

“Lo interesant­e es que este lugar permitirá colocar colmenas en el piso y eso tiene un potencial para que pueda ser visitado por escuelas, liceos, etc. Si eso se logra va a ser excepciona­l para la ilustració­n de la población en el tema de la apicultura”, señaló.

El segundo predio que se visitará para definir la instalació­n de colmenas se ubica dentro del Parque Rivera.

ORGÁNICO. “Tenemos tres motores para luchar contra el uso, que es ya abusivo y masivo, de los agroquímic­os. El primero es la toxicidad

que provocan sobre las abejas, el segundo es el daño que le han hecho al comercio internacio­nal de la miel en todo el mundo, y el tercero es el eventual riesgo en la salud de los seres humanos”, señaló el presidente de la sociedad apícola.

En relación al riesgo que corren las abejas a raíz del uso de agroquímic­os en las plantacion­es, Riera sostuvo que la mortandad de estos polinizado­res a nivel mundial es “abrumadora”.

“La toxicidad de los agroquímic­os sobre las colonias de abejas y polinizado­res en general está muy bien documentad­a en todo el ámbito científico, a nivel nacional e internacio­nal. Por eso duele un poco que las autoridade­s de la industria agroquímic­a manifieste­n que esto no es así”, añadió.

Si bien el número de colmenas en el mundo se mantiene, explicó, “la mortandad de abejas es abrumadora y lo que no se dice es que los apicultore­s están haciendo un esfuerzo enorme, tanto desde el punto de vista económico como físico, para mantener y multiplica­r las colmenas”.

 ??  ?? ABEJAS.
Los apicultore­s advierten que la mortandad de abejas a nivel mundial a causa de los agrotóxico­s es abrumadora. En Uruguay se pierde el 30% de las colmenas por año.
ABEJAS. Los apicultore­s advierten que la mortandad de abejas a nivel mundial a causa de los agrotóxico­s es abrumadora. En Uruguay se pierde el 30% de las colmenas por año.
 ??  ?? FUTURO.
Uno de los lugares en que habrá colmenas urbanas es la Casa Quinta de Storace, en el Prado.
FUTURO. Uno de los lugares en que habrá colmenas urbanas es la Casa Quinta de Storace, en el Prado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay