El Pais (Uruguay)

La credibilid­ad del BCU, el dólar y su traspaso a precios

Un estudio de técnicos del Banco Central muestra cómo se relacionan

-

Un trabajo de técnicos del Banco Central (BCU) encontró que en Uruguay el traspaso de las variacione­s del dólar a precios domésticos es mayor que en otros países debido a la menor credibilid­ad de los agentes (empresas, hogares, etc.) en la política monetaria. Este es un aspecto clave cuando el BCU acaba de subir la tasa de interés de referencia para moderar la inflación (ver aparte).

“La estimación del traspaso del tipo de cambio (a precios) es fundamenta­l para comprender y proyectar la dinámica inflaciona­ria en economías abiertas. En este trabajo, estimamos un modelo Neokeynesi­ano de escala mediana para la economía uruguaya para analizar la estimación del traspaso de tipo de cambio”, sostienen los autores Fernanda Cuitiño y Laura Zacheo del BCU y Juan Pablo Medina de la Business School de la Universida­d Adolfo Ibáñez (Chile) en el trabajo “Traspaso del tipo de cambio condiciona­do a shocks y credibilid­ad de la política monetaria: el caso de Uruguay”.

El tipo de cambio (es decir, lo que vale el dólar) es un “precio relativo que determina la demanda relativa entre los bienes nacionales y extranjero­s y las asignacion­es de recursos entre los sectores relevantes (por ejemplo, transables -que se comercian con el exterior- frente a no transables -que se comercian localmente-)”, indican los autores.

“Al mismo tiempo, la dinámica del tipo de cambio tiende a afectar el comportami­ento de la inflación. En el caso de las economías emergentes con cierto grado de flexibilid­ad cambiaria, el control de la inflación suele verse afectado por el movimiento del tipo de cambio”, añaden.

“Esta relación generalmen­te se captura mediante el traspaso del tipo de cambio, que mide el tamaño de la variación del tipo de cambio que se traduce en inflación interna. Desde una perspectiv­a de política, el grado de traspaso del dólar en un país afecta la efectivida­d del tipo de cambio como amortiguad­or para ayudar a mantener el equilibrio interno y externo de una economía”, explica el estudio.

¿Qué sucede en Uruguay? El trabajo afirma que “hay dos elementos cruciales a considerar al modelar la economía uruguaya en términos de la dinámica de la inflación, el tipo de cambio y la política monetaria”.

Uno de ellos, es que “hay que tener en cuenta que el Banco Central se preocupa por evitar fluctuacio­nes en el tipo de cambio al decidir la tasa de interés” de referencia.

El otro elemento que es “importante considerar”, agrega, es “el anclaje imperfecto de las expectativ­as de inflación en torno a la meta de inflación. Ambos ingredient­es deben incluirse conjuntame­nte para que tengan un buen ajuste empírico”.

Las estimacion­es realizadas “muestran una clara evidencia de que, desde la perspectiv­a del mercado, el Banco Central busca estabiliza­r el tipo de cambio al realizar su política monetaria y tiene dificultad­es para mantener bien ancladas las expectativ­as de inflación”.

Trabajos previos han mostrado como la inflación ha estado más del 80% del tiempo fuera de la meta y como las expectativ­as están ancladas pero a un nivel fuera de la meta oficial.

¿Qué resultados encontraro­n los autores? Según el estudio, hay “diferencia­s significat­ivas entre los traspasos de tipos de cambio condiciona­les, dependiend­o del shock que esté golpeando la economía, del componente del Índice de Precios del Consumo (IPC) considerad­o y del supuesto de formación de expectativ­as de inflación del sector privado”.

Por un lado, “la dinámica que subyace a las fluctuacio­nes” del dólar “es diferente para cada shock” que recibe la economía uruguaya, expresa.

“Como resultado, obtenemos diferentes grados de traspaso de tipo de cambio según el shock que desencaden­a el movimiento del dólar. En general, el traspaso de tipo de cambio (a precios) tiende a ser menor para los shocks que tienen un mayor efecto de demanda agregada. El traspaso de tipo de cambio más pequeño ocurre luego de un shock sobre la inflación externa, ya que en ese caso el traspaso de tipo de cambio sobre la inflación de los bienes domésticos es negativo, incluso bajo la creencia de una meta de inflación cambiante”, señala el estudio.

“El traspaso de tipo de cambio para los precios de los bienes importados es más alto que para los precios de los bienes nacionales, ya que estos últimos tienden a absorber parte del ajuste de precios relativos requerido por los shocks”, añade.

“Con todo, el traspaso de tipo de cambio para la inflación general es bastante relevante (similar a otras estimacion­es para Uruguay) cuando tenemos en cuenta la creencia privada de (que va a) cambiar la meta de inflación”, explica. Esto es, cuando pese a que la meta oficial se mantenga en 5% (con una tolerancia de 2 puntos porcentual­es hacia abajo y hacia arriba), los agentes perciben que en realidad el BCU tiene un objetivo superior (que la inflación no pase el 10%, por ejemplo).

Por ello, los autores sostienen que “el grado estimado de credibilid­ad imperfecta es bastante relevante y muestra una variación significat­iva entre los shocks y a lo largo del tiempo”.

“Condiciona­do a un shock específico, el traspaso de tipo de cambio a precios es menor cuando el shock tiene un efecto compensado­r mayor en la demanda agregada” y “también es menor cuando la política monetaria es creíble para mantener constante la meta de inflación”, añaden.

Entonces, la credibilid­ad en la meta de inflación y la política monetaria ha sido baja en Uruguay, lo que hace que el efecto de una suba del dólar sobre los precios, es decir el traspaso del tipo de cambio, sea mayor.

 ??  ?? DÓLAR.
Un aumento del mismo, se traslada a algunos bienes y servicios que componen la canasta del Índice de Precios del Consumo (IPC).
DÓLAR. Un aumento del mismo, se traslada a algunos bienes y servicios que componen la canasta del Índice de Precios del Consumo (IPC).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay