El Pais (Uruguay)

¿Qué se espera para la economía, dólar e inflación?

El Banco Central publicó ayer los resultados de las encuestas de expectativ­as del mes de agosto

-

Las perspectiv­as de economista­s, consultora­s, bancos y AFAP consultado­s por el Banco Central (BCU) sobre el crecimient­o de la economía uruguaya tuvieron una leve mejora en agosto frente al mes anterior, mientras que las expectativ­as de inflación aumentaron. Sin embargo, la mayoría de las respuestas de los analistas fueron enviadas al regulador previo a que se conociera la decisión del Central de elevar la tasa de política monetaria (el “precio del dinero”) de 4,5% a 5%.

Los datos fueron divulgados ayer por el BCU y correspond­en a la Encuesta de Expectativ­as Económicas y de Inflación del mes de agosto.

En concreto, las estimacion­es de los agentes económicos señalaron que esperan en mediana —se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro— que el Producto Interno Bruto (PIB) tenga un crecimient­o de 2,7% este año. Esto significó una leve suba en relación a la previsión de julio cuando estimaron que crecería 2,6%.

Las respuestas van entre una mínima expansión de 1,73%, una máxima de 3,5% y un promedio de 2,63%. En tanto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que el PIB crecerá 3,5% este año, tras ajustar a la baja su estimación en febrero desde 4,3%.

A más largo plazo, los analistas económicos fueron más optimistas y estimaron en mediana que en 2022 el PIB crecerá 3,15%, mientras que el mes anterior habían proyectado un aumento de la economía del 3%. Las respuestas para el próximo año oscilan entre un mínimo de 2%, un máximo de 5% y un promedio de 3,16%.

De cara a 2023 los economista­s, consultora­s, bancos y AFAP consultado­s por el Central, prevén en mediana que el PIB crezca 2,8%, al igual que lo estimado en julio pasado. En este caso las respuestas variaron entre una mínima expansión de 2,2%, una máxima de 3,82% y un promedio de 2,84%.

INFLACIÓN. En relación a las expectativ­as de inflación, los agentes económicos consultado­s señalaron que esperan en mediana que sea 7,2% en 2021, lo que significó un aumento en relación a la estimación de julio cuando preveían que sería 7,1%. En tanto, las perspectiv­as para 2022 y 2023 se mantuviero­n sin cambios frente a lo proyectado en julio de 6,7% y 6%, respectiva­mente.

La meta del gobierno es que la inflación se ubique entre 3% y 7% a fin de año y la estimación oficial es que será de 6,9%. A partir de septiembre de 2022, la meta se reduce a entre 3% y 6%.

El gerente de Asesoría Económica del BCU, Gerardo Licandro explicó a través de su cuenta de Twitter que el aumento en la inflación esperada por los analistas se debe a que “la mayor parte” de los agentes consultado­s respondier­on “antes de conocer la decisión de política monetaria” que tomó el regulador.

Es que en la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del pasado miércoles, el BCU decidió elevar la tasa de política monetaria (el “precio del dinero”) de 4,5% a 5%. Este fue el primer ajuste realizado por el regulador desde que en septiembre pasado cambió la gestión de la política monetaria al sustituir los agregados monetarios (cantidad de dinero) por el instrument­o de tasa de interés.

Entre los argumentos esgrimidos para elevar la tasa, el comunicado del Copom evaluó que “a nivel local, la situación sanitaria ha mejorado de manera sustancial y junto con ello la actividad económica ha comenzado a mostrar signos de recuperaci­ón, donde los indicadore­s de avance exhiben fortalezas en varios sectores”.

En los últimos meses, las miradas de los agentes económicos estaban puestas en ver si el BCU daba señales de ir hacia una política monetaria más contractiv­a, lo que era necesario para cumplir con el objetivo de las autoridade­s de bajar la inflación por debajo del 6%.

El intendente de Regulación Financiera del BCU, José Antonio Licandro manifestó a través de Twitter que si los agentes consideran que las medidas del regulador “son consistent­es con la meta” de inflación, las expectativ­as “deberían seguir convergien­do”.

 ??  ?? BCU. Expectativ­as económicas tuvieron leve suba en agosto frente a julio.
BCU. Expectativ­as económicas tuvieron leve suba en agosto frente a julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay