El Pais (Uruguay)

Pérdida de Venezuela tiró abajo la exportació­n avícola

En última década pasaron de US$ 24 millones a solo US$ 4:

- El precio promedio de la tonelada de carne aviar ronda los US$ 1.300.

Tras la caída del mercado venezolano, las exportacio­nes del sector avícola uruguayo en la última década cayeron drásticame­nte, según mostró un nuevo informe de Acceso e Inteligenc­ia de Mercados, elaborado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC). En ese período, las exportacio­nes están marcadas por el proceso de ingreso y retirada del mercado venezolano.

Entre 2010 y 2014, el 69% de la exportació­n de carne aviar en valor tuvo como destino a Venezuela y generaban US$ 24 millones. Entre 2015 y 2019 cayeron a US$ 4 millones, nivel inferior al del quinquenio anterior, aun incluyendo lo vendido a la nación bolivarian­a. Desde entonces, Medio Oriente es el principal destino de la carne aviar uruguaya en los mercados internacio­nales, destacó el análisis de INAC.

El otro problema del sector es que la canasta de productos exportados se concentra en pollos enteros, lo que según INAC, implica un descalce de la oferta uruguaya respecto a la demanda internacio­nal. Esta situación es resultado de un proceso de deterioro.

En 2010, Uruguay exportaba a cerca de un tercio del mercado importador, destacó el análisis. Entre 2010 y 2020 se perdieron habilitaci­ones sanitarias relevantes (Hong Kong y Arabia Saudita) y se discontinu­ó el comercio con mercados que permanecen abiertos (Rusia, Venezuela, Vietnam, Ghana, etc.).

Con sus exportacio­nes, Uruguay accede al 4% del mercado internacio­nal de carne aviar, lo que determina un nivel de acceso bajo, tanto en comparació­n con los países de la región como con los otros productos cárnicos que exporta Uruguay. En ese sentido, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay acceden al 84%, 46%, 37% y 15% del mercado, respectiva­mente.

AGENDA. La agenda de prioridade­s de Uruguay y su cadena aviar, marca los siguientes mercados: China, Arabia Saudita y Hong Kong. Si se concretase­n estas tres gestiones, el nivel de acceso a mercados de Uruguay ascendería de 4% a 36%. Este nivel de acceso es el mismo que tienen exportador­es relevantes como Argentina y Tailandia, cuyas ventas en el mercado internacio­nal son de varios cientos de millones de dólares. En conclusión, estas tres habilitaci­ones propiciarí­an un escenario significat­ivamente superior al actual, estimó el estudio de mercado de INAC.

POTENCIAL. La carne aviar también es la proteína más comerciali­zada en el mundo. El año pasado, el mercado internacio­nal de esta proteína llegó a US$ 22.500 millones y 14 millones de toneladas vendidas, representa­ndo el 22% del comercio internacio­nal de proteína animal en valor y 39% en volumen. Esto la coloca como la proteína más comerciali­zada a nivel mundial en términos de volumen y la tercera en términos de valor.

Según el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA), el consumo promedio per cápita de carne aviar en el mundo —al 2020— fue de 13 kilos, consumo que es 3% superior al de carne de cerdo y 68% superior a la carne bovina.

Además de las ventajas nutriciona­les, la carne aviar tiene un precio relativame­nte bajo. El alto nivel de demanda se explica, en parte, por su menor precio relativo en comparació­n con el resto de las proteínas de origen animal. El valor de exportació­n de la tonelada promedio de carne aviar ronda los US$ 1.300. Este precio es varias veces menor que el de la carne de rumiantes y ha experiment­ado un proceso de abaratamie­nto relativo doble: en relación a la inflación internacio­nal y al precio de otras proteínas.

 ??  ?? CARNE AVIAR. Es la proteína de origen animal más consumida en el mundo y continuará creciendo.
CARNE AVIAR. Es la proteína de origen animal más consumida en el mundo y continuará creciendo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay