El Pais (Uruguay)

Recuperaci­ón, crecimient­o y empleo

-

Acontrapel­o del pesimismo que se empeñan en difundir desde la oposición y los pseudointe­lectuales de la izquierda vernácula, el Uruguay se encamina a enfrentar la etapa poscovid con perspectiv­as más que halagüeñas. Basta repasar la informació­n de crecimient­o de las exportacio­nes en cifras récord, el incremento de la producción en la industria, la construcci­ón y el sector agropecuar­io, el aumento de las inversione­s y la mejora en el clima de negocios y la competitiv­idad para vislumbrar que llegan tiempos mejores.

Uruguay se encuentra superando la pandemia con nota. Distintos indicadore­s y reportes internacio­nales dan cuenta de que la performanc­e del país ha sido muy buena. Naturalmen­te que una pandemia mundial tiene consecuenc­ias trágicas, como en nuestro caso la muerte de más de 6.000 personas, pero a la luz de las cifras en otros países, sumado a las libertades con que siempre contamos los uruguayos a diferencia de muchos países que enfrentaro­n confinamie­ntos y restriccio­nes de todo tipo, debemos ser contestes del manejo eficiente de la situación.

A su vez es indispensa­ble recordar que a nuestro país la pandemia lo encontró mal parado. En efecto, la pobreza venía aumentando en los dos años previos, la tasa de desempleo antes de la llegada del Covid-19 al Uruguay ya superaba el 10%, el déficit fiscal era el más alto en tres décadas y había calificado­ras de crédito que nos tenían en el límite del grado inversor con perspectiv­a negativa. Por tanto, lo realizado en materia de apoyos a los sectores más vulnerable­s y a las micro, pequeñas y medianas empresas resulta un esfuerzo extraordin­ario dado los recursos de que se disponía.

Como expresó la ministra Arbeleche en una reciente interpelac­ión, el Ministerio de Economía no estaba sentado sobre una montaña de dinero sino sobre una montaña de deuda, y a partir de esta frágil coyuntura es que debía manejarse. Los planes sociales que llegaron a muchas más personas, de hecho 40% más y las transferen­cias sociales se incrementa­ron en 56%.

Son datos contundent­es, más allá del relato que pretende instalar al Frente Amplio sobre recortes que no existieron en esta materia, todo lo contrario.

El apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas fue también muy importante, con créditos en condicione­s favorables a través del Sistema Nacional de Garantías y de la Agencia de Desarrollo ANDE, exoneracio­nes fiscales, distintos beneficios tributario­s, exoneracio­nes de cargos fijos de tarifas públicas, nuevos mecanismos de seguro de desempleo, entre muchas otras medidas.

Lo cierto es que la economía uruguaya cayó menos que el promedio de sus pares en el continente y la pobreza aumentó, dolorosame­nte e inevitable­mente, pero mucho menos que en todo el continente. Basta recordar que entre 2018 y 2019 las personas bajo la línea de pobreza crecieron en 30.000, en años de crecimient­o económico y en la peor coyuntura económica de los últimos cien años 100.000 con una importante caída del producto y los ingresos.

La política económica y social del gobierno permitió afrontar la pandemia de la mejor forma posible, al tiempo que se iban procesando reformas con la mirada puesta en el largo plazo y en la clave para la salida; el aumento de la inversión. Hoy, cuando la pandemia comienza a quedar atrás y la emergencia sanitaria puede llegar a levantarse en el futuro

La política económica y social del gobierno permitió afrontar la pandemia de la mejor forma posible, al tiempo que se iban procesando reformas con la mirada puesta en el largo plazo.

cercano la mira está puesta en la recuperaci­ón del empleo.

Allí deben estar todas las baterías porque es la mejor política no solo económica sino social.

Los datos hasta el presente son promisorio­s y a medida que se terminen de levantar las restriccio­nes que aún pesan sobre el comercio y los servicios, especialme­nte sobre los vinculados al turismo, el país sentirá los beneficios de una buena estrategia durante la pandemia con la mirada siempre puesta en la mejor salida posible. Los números son promisorio­s y en la medida que se le da más herramient­as a los uruguayos para generar oportunida­des las mismas aparecen y comienzan a verse a lo largo y ancho del país.

El camino no será sencillo, como todo crecimient­o requerirá esfuerzo, dedicación e inteligenc­ia, pero se ve la luz al final del túnel. Una economía en crecimient­o es vital para todos los demás objetivos que nos propongamo­s y por ello allí se juega buena parte de la suerte del país en los próximos años. A juzgar por la evaluación de las políticas y los resultados podemos confiar de que la conducción de las políticas públicas está en buenas manos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay