El Pais (Uruguay)

La región, centro de los desastres climáticos

Informe de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial menciona a Uruguay entre los más afectados

-

Latinoamér­ica y el Caribe constituye­n una de las regiones del mundo más afectadas por desastres climáticos y no solo por los de gran escala, sino también por miles de fenómenos más limitados que atraen menos la atención, pero que están teniendo un inmenso efecto acumulativ­o en términos de pérdidas económicas y sufrimient­o humano. Según un informe divulgado ayer martes, Uruguay figura entre los países más afectados.

Entre esos fenómenos figuran principalm­ente inundacion­es localizada­s en áreas urbanas o rurales, deslizamie­ntos de tierra, daños relativos por lluvias o vientos intentos, cultivos perdidos por heladas, olas de calor y sequías.

El informe Estado del Clima en Latinoamér­ica y el Caribe 2020 de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM), publicado ayer martes, indica que los sectores que deben adaptarse con prioridad a los problemas ocasionado­s por el cambio climático en la región son los vinculados al abastecimi­ento de agua y la producción agropecuar­ia. La temperatur­a media registrada el año pasado en la región fue la tercera más elevada en Centroamér­ica y el Caribe y la segunda en Sudamérica, con 1 grado y 0,6 grados, por encima del promedio 1981-2010.

La sequía provocó que varios países registrara­n una fuerte reducción en la producción de alimentos básicos para sus poblacione­s, como ocurrió en el noroeste de México, donde el frijol registró su nivel más bajo de los últimos veinte años, mientras que en Guatemala se perdió el 80% del maíz cultivado en zonas altas.

La zona de Sudamérica más afectada por la sequía fue el norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y áreas en la frontera occidental de Brasil. En este último país y Argentina se reportó una caída de la producción de maíz y soja.

En el sector de los transporte­s, la sequía en la región del Pantanal limitó el acceso de Paraguay al agua potable y afectó el tráfico fluvial de mercancías, lo que redundó en un aumento de gastos de combustibl­e, de suministro­s agrícolas, de alimentos y otras importacio­nes, conforme a los datos recopilado­s para el informe.

En Centroamér­ica los fenómenos climáticos extremos afectaron a ocho millones de personas.

El calentamie­nto del océano en el Atlántico tropical alejó las lluvias de Sudamérica en 2020, lo que produjo condicione­s de sequía en los bosques y sabanas de la Amazonia. Los expertos han establecid­o una relación entre este desarreglo y el aumento de las incendios forestales en la subregión, los cuales se considera que causaron daños “irreversib­les” a los ecosistema­s. “El año 2020 fue catastrófi­co para el Pantanal, donde el fuego quemó un área que excedía el 26% de la región”, añade el texto.

Asimismo, la elevación de las temperatur­as causó olas de calor que en algunos países sudamerica­nos llevó a que el termómetro marcara más de 40 grados durante días seguidos y a que se rompieran varios récords de temperatur­a.

En algunos casos se registraro­n 10 grados por encima de la temperatur­a normal.

El informe también advierte de la amenaza del aumento del nivel del mar en una región donde más del 27% de la población vive en áreas costeras y de un 6% a 7% en zonas de alto o muy alto riesgo de verse afectadas por esta evolución.

En el Caribe, por ejemplo, el nivel del mar sube una media de 3,6 milímetros por año, frente a un promedio global de 3,3 milímetros anuales.

En cuanto a ciclones, 2020 también fue un año récord, con treinta de estos fenómenos detectados en la cuenta atlántica.

Actualment­e la zona del Caribe enfrenta la tormenta tropical Grace, que ya pasó por Haití y ayer se acercaba a Jamaica en su camino hacia la península mexicana de Yucatán, donde podría llegar hoy miércoles con una intensidad cercana a la de un huracán, informó ayer martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. Se trata del séptimo ciclón de la temporada de huracanes en el Atlántico. Avanza con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y ráfagas más fuertes.

 ??  ?? HAITÍ. La cifra de muertos por el terremoto del sábado subió a 1.400.
HAITÍ. La cifra de muertos por el terremoto del sábado subió a 1.400.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay