El Pais (Uruguay)

SCJ mantendrá los 20 juzgados

Quieren abrir diálogo con el Parlamento y el Poder Ejecutivo

- JOAQUÍN SILVA

Busca abrir diálogo con el Parlamento y Ejecutivo y pedir más recursos.

■■ En la Suprema Corte de Justicia (SCJ) vieron como una oportunida­d para dar a conocer su realidad presupuest­al el escándalo público que supuso la decisión —que ayer dejaron sin efecto— de cerrar las oficinas de 20 juzgados de Paz en el interior del país para ser centraliza­das en otros edificios.

Los ministros habían tomado esa medida porque la corporació­n no cuenta hoy con recursos suficiente­s como para mantener en funcionami­ento las sedes. Y su traslado se había dispuesto en los departamen­tos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Florida, Lavalleja, Maldonado, Rivera, Rocha, San José, Soriano y Treinta y Tres.

Que funcionen en edificios independie­ntes cuesta cerca de $ 13 millones al año, y eso no fue contemplad­o ni en el Presupuest­o ni en el proyecto de Rendición de Cuentas que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento, por lo que ahora el máximo órgano del Poder Judicial espera que el gobierno brinde el financiami­ento o encuentre la forma de cubrir los gastos, señalaron a El País fuentes de la SCJ.

Lo que los ministros habían procurado llevar adelante era nombrado como una reorganiza­ción de “los territorio­s jurisdicci­onales”, y la finalidad era precisamen­te optimizar la distribuci­ón de los recursos. La medida respondió de esta manera a un “déficit presupuest­al generado a este poder del Estado desde el año 2005 que dificulta hacer frente a los gastos de funcionami­ento de las sedes judiciales de todo el país (alquileres, limpieza, suministro­s, etc.) y que ha requerido una continua política de abatimient­o de costos”, tal como consta en la nueva acordada que dejó sin efecto la resolución anterior.

En el documento donde esto se advierte, disponible en la web del organismo, la Corte insiste en que se encuentra en aprietos económicos y por tanto en la necesidad de “aplicar los escasos recursos con los que cuenta en sedes con mayor demanda de servicios de justicia como lo son, por ejemplo, los Juzgados Letrados Especializ­ados en Violencia Basada en Género”. Se instalarán tres de estas sedes en el interior del país, cuando el plan original de la Suprema Corte era abrir seis en la capital y ocho en el interior.

Esta situación que queda ahora de manifiesto luego del rotundo reclamo de legislador­es blancos, actores locales y sociedades civiles, para la corporació­n no es algo “nuevo”, sino justamente parte de un proceso “de achique” que vienen afrontando desde hace años, dijeron a El País fuentes judiciales. De hecho, en el último tiempo cerraron más de siete juzgados de distintas localidade­s como por los que hoy se reclamó. “Si se quiere tener presencia (en territorio), eso tiene un costo, y los presupuest­os no se han ajustado a la inflación”, dijo un jerarca del organismo.

Es así que también en el texto que dio a conocer la SCJ se deja constancia que es “de interés del Poder Judicial abrir un ámbito de negociació­n con el Poder Legislativ­o y con el Poder Ejecutivo a fin de obtener los recursos indispensa­bles para un adecuado funcionami­ento de las distintas sedes judiciales”.

DEL OTRO LADO. En contra de la decisión inicial que ahora se anula, se habían manifestad­o el senador blanco Sergio Botana y los diputados también nacionalis­tas Diego Echeverría (Maldonado) y Mario Colman (Colonia). Los representa­ntes habían pedido que los ministros de la SCJ comparecie­ran en forma urgente al Parlamento, algo que ahora también quedó sin efecto luego la nueva resolución de la Corte. No obstante, en un comunicado de los legislador­es del Partido Nacional se explicitó la voluntad al diálogo puesto que se solicitó tener una “entrevista” con la Corte.

 ??  ?? JUSTICIA.
La SCJ mantendrá abiertas las 20 sedes del interior.
JUSTICIA. La SCJ mantendrá abiertas las 20 sedes del interior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay