El Pais (Uruguay)

“Tenemos un ADN diferente”

- MARIANA MALEK

Desembarca laboratori­o brasileño que investiga parentesco­s y salud.

El laboratori­o brasileño que se dedica a los tests de ancestrali­dad, parentesco y bienestar Genera desembarcó en Uruguay para conocer el ADN de una población marcada por inmigrante­s e indígenas

En la última década los sitios de genealogía ganaron millones de usuarios e incluso ayudaron a familias a reencontra­rse. La mayoría de ellas tiene sede en el hemisferio norte y ofrecen, también, tests de ADN que permiten investigar ancestrali­dad, así como marcadores genéticos de bienestar y salud. Hace unos meses el laboratori­o brasileño Genera desembarcó en Uruguay en el marco de su expansión en la región.

Ricardo di Lazzaro Filho, médico, socio fundador y CO-CEO de Genera, conversó con El País sobre la llegada de la empresa a Uruguay y su importanci­a científica.

—¿Por qué es importante el mapeo genético de Brasil y América Latina?

—Todo Brasil y América Latina tienen una historia única porque las personas que vivimos en la región tenemos una mezcla muy particular y un mayor mestizaje que en otros países, inclusive más que Estados Unidos donde las poblacione­s nativas y los inmigrante­s quedaron más separados. Los indígenas latinoamer­icanos se mezclaron con los inmigrante­s de Europa, pero más que nada del sur, eso quiere decir que además existe una incidencia importante de los moros o habitantes del norte de África. Estos factores hacen que tengamos un ADN único. Es importante hacer el mapeamient­o en esta zona para el avance de la ciencia, ya que muchos estudios se quedan con las poblacione­s del norte de Europa y de personas no mestizas. Es un desafío para la ciencia empezar a estudiar la incidencia de enfermedad­es y los riesgos en una población de la que no hay tanta informació­n. Ese es uno de los principale­s objetivos y necesidade­s de hacer los tests acá.

—¿Cómo se recolecta y analiza el ADN? —Se recolecta a través de un hisopo con el que se raspa la mejilla para obtener células bucales. De esas células se separa el ADN del núcleo y se amplifica. Después viene la parte del análisis de laboratori­o: ponemos la muestra de ADN en una especie de chip de computador­a donde se conecta con miles de puntos. Así se hace una lectura que indica los conectores de uno u otro tipo. Al mismo tiempo ese chip crea un archivo que se procesa con algoritmos y se crea el resultado que ve el usuario. Los uruguayos envían sus muestras por correo y se procesan en el laboratori­o en Brasil.

—¿Cuáles son los datos que pueden obtenerse de un análisis de este tipo? —Cuando se habla de análisis de ADN la mayoría de las personas piensan en pruebas de paternidad; sin embargo, estos tests son mucho más completos. Mientras un test de paternidad mide de 16 a 20 puntos, en este caso se evalúan de 600.000 a 700.000 variantes. El análisis completo que ofrecemos puede descubrir 100 caracterís­ticas, condicione­s o enfermedad­es como puede ser la intoleranc­ia a la lactosa, más de 20 enfermedad­es genéticas, el Alzheimer, la diabetes o la enfermedad celíaca.

—¿Cómo puede usarse este tipo de análisis? ¿Colaboran con estudios científico­s?

—En Brasil trabajamos con alrededor de 100 clínicas y ellos venden los tests y a partir de eso se hacen tratamient­os específico­s. Estos tests ayudan a direcciona­r una dieta o mejorar la actividad física. Además, estamos colaborand­o con grupos de estudio sobre la incidencia de ciertas enfermedad­es. Ya hay al menos dos grupos en la Facultad de Medicina de la Universida­d de San Pablo que trabajaron con nosotros y que están analizando los datos. Esto mismo queremos lograr en Uruguay; llegamos hace muy poquito pero nos gustaría trabajar con médicos, investigad­ores y universida­des uruguayas en estos temas.

—En el mundo sitios como Myheritage o Ancestry ofrecen tests similares, ¿se cruza informació­n?

—Puede compartirs­e la informació­n con otras plataforma­s similares, muchos lo hacen. Yo mismo estoy en otras plataforma­s, se puede descargar el archivo y cargarlos. A veces los análisis son un poco distintos pero hay tutoriales en línea para lograrlo. Sin embargo, no podemos hacernos responsabl­es de lo que esos sitios hagan con esa informació­n, porque algunos venden los datos.

—¿Cómo funciona el tema de la privacidad de los datos? El usuario da informació­n sobre su ADN a una empresa.

—Es un punto en el que trabajamos de una forma muy seria en Brasil. Consideram­os que la muestra pertenece a cada persona y por eso no podemos venderlas. Además, esa informació­n está protegida por ley y los datos quedan muy seguros y encriptado­s en la nube. Periódicam­ente hacemos consultorí­as con una empresa especializ­ada en seguridad de datos e internet para no tener problemas con este tema.

—¿Cuáles son los objetivos de Genera de cara al futuro?

—Queremos llegar a unos 10 millones de tests para 2026; no será fácil pero estamos creciendo mucho y este año desembarca­mos en Argentina y Uruguay. En el último año en Brasil crecimos ocho veces en volumen en relación al año anterior y creemos que seguiremos con este aumento acelerado. En Uruguay empezamos a trabajar hace pocos meses y vamos a empezar a trabajar más fuerte. En Estados Unidos cerca de un 10% de la población ya se hizo algún tipo de test, en Europa la cifra es de 2,5% a 5%, en Uruguay apuntamos a un 2% o 3% de la población.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay