El Pais (Uruguay)

EMPRESAS QUE CREARON Y DESTRUYERO­N MÁS EMPLEO

Una investigac­ión del Iecon analizó dinámica del empleo formal en el país

- Las empresas chicas son muy dinámicas, crean mucho empleo pero destruyen.

Adiferenci­a de las “creencias políticas y populares” que se sostienen en Uruguay en relación a la importanci­a que tienen las empresas chicas en el entramado laboral del país, un estudio del Instituto de Economía (Iecon) afirmó que la participac­ión de las micro y pequeñas empresas en la generación de empleo “no es tan relevante” como afirman los hacedores de políticas públicas.

Los economista­s del Iecon, Rodrigo Ceni y Gabriel Merlo —autores de la investigac­ión “Veinte años de flujos de empleo en un país emergente”— analizaron la dinámica del empleo formal en Uruguay desde 1996 hasta 2015 y encontraro­n que son las empresas grandes (más de 100 empleados) las más relevantes en relación a la cantidad de puestos laborales que generan. En tanto, las microempre­sas —de uno a cuatro empleados— crean y destruyen trabajo en el mismo nivel.

En diálogo con El País, Ceni explicó que para medir la creación de empleo en las empresas se analizaron cuántos puestos de trabajo nuevos hubo en ese período sobre la cantidad promedio de empleos de las puntas, es decir, cuántos empleados tenía la empresa al inicio del año y cuántos al final.

En ese sentido, el economista señaló que las microempre­sas crearon puestos de trabajo en un 25%, es decir que de la plantilla laboral promedio hubo un 25% que fueron trabajador­es que ingresaron en ese período. Sin embargo, las microempre­sas que destruyero­n puestos de trabajo lo hicieron también en un 25%.

“En realidad lo que pasa es que dentro del grupo de las microempre­sas no hay una creación neta de empleos en todo ese período. Las empresas chicas crean y destruyen empleo al mismo nivel”, afirmó Ceni.

Asimismo, si se analiza la dinámica en las empresas chicas —entre cinco y 19 empleados— se crearon puestos de trabajo en un 21,7% mientras que la destrucció­n de empleo fue de 19,2%.

La dinámica cambia en las medianas empresas —de entre 20 a 99 trabajador­es— generaron nuevos puestos de trabajo en un 13,3% y destruyero­n un 9,4%. Mientras que las grandes compañías crearon nuevos puestos laborales en un 7,5% y solo destruyero­n un 3,8%.

“Cuando se analiza por tamaño se ve que las empresas chicas son muy dinámicas porque crean mucho trabajo pero al mismo tiempo, son esas empresas las que destruyen mucho empleo también”, explicó Ceni.

Asimismo, el economista indicó que “si bien las empresas chicas son importante­s en función al impacto que tienen en las economías locales”, así como por el rol que cumplen en la creación de oportunida­des, “no aportan a la dinámica general” del empleo. “Hay un tema más de cercanía del discurso de los hacedores de políticas que del impacto real” que tienen, afirmó Ceni.

Por otra parte, la investigac­ión encontró que en promedio, durante las dos décadas analizadas, las empresas crearon anualmente el 13,4% de sus puestos de trabajo y destruyero­n el 10,2%.

Según Ceni, la creación neta de empleo tuvo tres períodos marcados: positivo pero decrecient­e entre 1996 y 1999, negativo entre 1999 y 2003 y finalmente, positivo entre 2004 y 2014.

“Este comportami­ento cíclico se debe tanto al comportami­ento procíclico de la creación de empleo como al contracícl­ico de la destrucció­n”, afirmó la investigac­ión.

Al analizar la dinámica del empleo en función de la edad y el tamaño de las empresas, el estudio concluyó que las empresas ocupan una proporción creciente de puestos de trabajo a medida que crecen en tamaño y edad, pero su dinámica es diferente.

“Las tasas de creación y destrucció­n de empleo disminuyen por tamaño de la empresa, mientras que la tasa neta aumenta”. En relación a la edad (de la empresa) las tasas brutas, pero también lo hace la neta.

Según Ceni, las empresas con más de 10 años en el mercado y más de 20 empleados representa­n más de la mitad del empleo total y más de una cuarta parte de la creación y destrucció­n de empleo.

Las empresas pequeñas “no son tan relevantes para explicar el crecimient­o neto (del empleo)” y sí son las empresas jóvenes “las que tienen el papel principal de creación neta” de puestos de trabajo, indicó Ceni.

Sobre este punto, explicó que la investigac­ión identificó que las empresas presentaro­n una dinámica de “crecer o desaparece­r” (del mercado) y señaló que si bien las empresas jóvenes (en antigüedad) crecen más, también son las que más cierran. En tanto, las empresas nuevas siguen el mismo patrón: o crean y crecen dinámicame­nte o fracasan y salen del mercado.

La investigac­ión analizó además cómo fue la estabilida­d de los puestos de trabajo que se crearon y se destruyero­n. Para medirlo, calcularon la probabilid­ad de que los puestos de trabajo creados se destruyan y viceversa.

“Un año después, el 80% de los puestos de trabajo creados permanecie­ron activos y solo el 60% de los destruidos se mantuviero­n en esa condición”, afirmó la investigac­ión.

Por último, Ceni explicó que al analizar qué pasó con los puestos de trabajo creados según el ciclo de vida de las empresas, se observó que una que sobrevivió 10 años en el mercado tuvo “al menos el doble” de empleados que en sus primeros cuatro años.

 ??  ?? MICROEMPRE­SAS.
Según una investigac­ión del Instituto de Economía (Iecon) crean y destruyen empleos en el mismo nivel.
MICROEMPRE­SAS. Según una investigac­ión del Instituto de Economía (Iecon) crean y destruyen empleos en el mismo nivel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay