El Pais (Uruguay)

Llegan US$ 585 millones del FMI para Uruguay

Rige una histórica asignación del organismo a 190 países

- La asignación del FMI se puede usar “para apoyar las economías”. BASE A DPA]. [EN

La histórica asignación de US$ 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro (DEG), el activo de reserva del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), entró en vigor ayer, según confirmó la directora gerente de la institució­n, Kristalina Georgieva.

La distribuci­ón de los DEG se realiza en función de la cuota de participac­ión de cada uno de los 190 países miembros del FMI. A Uruguay le correspond­en aproximada­mente US$ 585 millones, como había adelantado El País el pasado 4 de agosto. Ese dinero va directamen­te a las reservas que gestiona el Banco Central (BCU).

Alrededor de US$ 375.000 millones correspond­en a las economías avanzadas y otros US$ 275.000 millones se destinarán a los países emergentes y en desarrollo, de los cuales los países de bajos ingresos recibirán alrededor de US$ 21.000 millones, lo que equivale a un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en algunos casos.

La institució­n internacio­nal ha destacado que los miembros disfrutan de un alto grado de libertad para gestionar los DEG asignados y ha expresado su confianza en que la asignación tenga importante­s beneficios macroeconó­micos para la economía global y para los países miembros, ya que se trata de un instrument­o único que apoya a todos los países miembros del FMI, aumenta las reservas, ayuda a generar confianza y envía una poderosa señal de cooperació­n frente a la crisis de la COVID-19.

“Los países pueden utilizar el espacio proporcion­ado por la asignación de DEG para apoyar sus economías e intensific­ar su lucha contra la crisis”, señaló Georgieva.

En el caso de Uruguay, se prevé que los aproximada­mente US$ 585 millones fortalezca­n la posición de las reservas (que ya son elevadas), ya que de esa forma el dinero no tiene costo. Si se utiliza (es decir, se gasta) se debe abonar un interés al organismo.

CLAVE. “Para maximizar los beneficios de esta asignación, el FMI impulsa la canalizaci­ón voluntaria de algunos DEG desde países con posiciones externas sólidas hacia otros más necesitado­s”, afirmó la directora del FMI.

En este sentido, la economista búlgara ha recordado que algunos miembros ya se han comprometi­do a prestar US$ 24.000 millones, incluidos US$ 15.000 millones de sus DEG existentes, al Fondo Fiduciario para el Crecimient­o y la Reducción de la Pobreza del FMI, que ofrece préstamos en condicione­s favorables a países de bajos ingresos.

“El FMI también está colaborand­o con sus países miembros sobre la posibilida­d de un nuevo Fondo Fiduciario de Resilienci­a y Sostenibil­idad, que podría utilizar DEG canalizado­s para ayudar a los países más vulnerable­s con la transforma­ción estructura­l, incluso enfrentand­o desafíos relacionad­os con el clima”, ha apuntado

Georgieva, para quien otra posibilida­d podría ser canalizar los DEG para respaldar los préstamos de los bancos multilater­ales de desarrollo.

La junta de gobernador­es del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) aprobó el pasado 3 de agosto la asignación de DEG, la primera desde agosto de 2009.

El DEG es un activo de reserva internacio­nal creado en 1969 por el FMI para complement­ar las reservas oficiales de los países miembros y que se puede intercambi­ar por monedas de libre uso. En marzo de 2016 se habían creado y asignado a los países miembros 204.100 millones en DEG. Su valor se calcula en función de una cesta de cinco monedas (dólar de Estados Unidos, euro, yuan, yen y libra esterlina).

 ??  ?? KRISTALINA GEORGIEVA. La directora gerente del FMI hizo el anuncio de la asignación ayer.
KRISTALINA GEORGIEVA. La directora gerente del FMI hizo el anuncio de la asignación ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay