El Pais (Uruguay)

Subió 16,1% la faena de bovinos en año 2020/21

Según INAC, se industrial­izaron 2.294.736 cabezas vacunas

-

En el año agrícola 2020/21 se faenaron 2.294.736 cabezas bovinas, con predominan­cia de la categoría de novillos de dos a cuatro dientes, donde hubo un incremento de 23,1% frente al año agrícola anterior, abarcando 1.117.609 cabezas. Respecto al 2019/20 la faena total de vacunos creció 16,1%.

Esa categoría representó el 49% de la faena de bovinos, las vacas fueron el 37% y un volumen de 732.679 y 13% las vaquillona­s con 287.777 cabezas, según los datos estadístic­os del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

A lo largo de los años la calidad de la carne uruguaya no ha parado de crecer, producto de su genética, de la tecnología aplicada en la ganadería y debido a las señales que muestra la demanda, principalm­ente en los nichos de mayor valor hacia los que llega. A su vez, los novillos de seis dientes representa­ron el 16.8% de la faena (187.825 animales), los de ocho dientes fueron el 22,6% del total (252.994 animales), los dientes de leche el 10,6% (118.325 animales).

DESTINOS. Por otra parte, las exportacio­nes de carne bovina uruguaya hacia China, que volvió a posicionar­se como el principal mercado, se valorizaro­n levemente en el año agrícola 2020/21. El gigante asiático generó US$ 924.984.000 por las 279.595 toneladas peso canal. Sumando las menudencia­s y otros productos generó US$ 1.200.000.

El segundo mercado en importanci­a fue el Nafta —conformado Canadá, Estados Unidos y México—, donde se generaron US$ 344.069.000 por las 87.371 toneladas peso canal. Dentro de los tres mercados, el que demandó mayor volumen fue Estados Unidos con 71.723 toneladas peso canal por US$ 294.826.000. Le siguió Canadá con 71.723 toneladas peso canal por US$ 294.826.000.

El tercer destino en importanci­a fue Unión Europea con 41.391 toneladas peso canal y US$ 248.779.000. Israel acaparó 14.671 toneladas —siempre en iguales condicione­s que anteriorme­nte— por US$ 70.071.000. El Mercosur se llevó 13.999 toneladas por US$ 67.162.000. Dentro de este bloque, el más importante entre los países compradore­s fue Brasil con 9.166 toneladas por US$ 49.394.000. Le siguió Chile con 3.182 toneladas y US$ 13.536.000. Argentina llevó muy poca carne: 1.626 toneladas por US$ 4.128.000. Finalmente a Venezuela se enviaron 25 toneladas por US$ 104.000.

Japón, uno de los mercados de mayor valor y donde Uruguay es el único país de la región que accede siendo libre de fiebre aftosa con vacunación, importó 5.997 toneladas por US$ 26.529.000. Lo mismo pasa en Corea del Sur, que compró 1.851 toneladas por US$ 5.972.000. Medidos en volúmenes importados, entre medio de estos dos países anteriorme­nte citados, se encuentran la Federación Rusa, Reino Unido e Islas Canarias.

PREVISIÓN. Mirando hacia adelante, no hay duda que China continuará acaparando toda la carne que pueda.

La consultora holandesa Rabobank dijo ver “una nueva era” en el mercado de China con precios altos durante años.

Según los datos de la Oficina de Estadístic­as de China el cerdo, la carne vacuna y el cordero juntos representa­n el 23,4% del total de pedidos de alimentos perecedero­s on line, seguidos de los productos lácteos (19,9%) y las aves de corral / huevos (19,1%).

El especialis­ta de Rabobank en China, Chenjun Pan, sostuvo que la carne vacuna conquistó a los consumidor­es y debería ganar más espacio en los próximos años, lo que debería generar más presión al alza sobre los precios de las proteínas

Pan dijo que eso asegura que “la expansión de los grupos de consumidor­es de ingresos medios a altos y la creciente exposición a los estilos de vida occidental­es, han impulsado una tendencia hacia la demanda de productos premium entre los consumidor­es chinos que en parte sustenta la creciente aceptación de la carne vacuna”.

El especialis­ta estimó que el consumo de carne bovina en el gigante asiático “está entrando en una nueva era, pasando de un modo dominado por el foodservic­e a un modo multicanal. Si bien la carne bovina aún no es una proteína animal importante para la mayoría de los consumidor­es chinos y es poco probable que se convierta en una a corto plazo, su creciente participac­ión en el consumo total de proteína animal aún significa que se está produciend­o un cambio significat­ivo”.

CANAL DIGITAL. También según Rabobank, el crecimient­o de las ventas de carne vacuna en los canales digitales debería ayudar a impulsar las ventas de carne fresca en el país, un movimiento que ya se ve en el proceso de recuperaci­ón de la economía china tras la vacunación contra la covid-19.

“El crecimient­o del volumen demandado de carne vacuna se verá limitado por los precios relativame­nte altos y las limitacion­es de la oferta. No esperamos un crecimient­o muy rápido en términos de volumen, pero se espera que sea estable en los próximos años” señaló Rabobank. “Dado el enorme tamaño de China, aún habrá grandes oportunida­des de crecimient­o para la carne vacuna y su participac­ión en el consumo total aumentará del 8,5% que mostró en 2000 al 9,7% en 2025. La mayor parte de esta demanda se cubrirá con importacio­nes de países de América del Sur”, estimó Rabobank. “Los precios en el mercado internacio­nal enfrentará­n una presión al alza, lo que también aumentará la presión sobre los países exportador­es para abastecer un mercado dinámico”, agregó.

China continuará siendo el principal comprador de carne de América del Sur.

 ??  ?? FRIGORÍFIC­O. Hubo una faena importante de vacas y es reflejo de la demanda de carne desde China.
FRIGORÍFIC­O. Hubo una faena importante de vacas y es reflejo de la demanda de carne desde China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay