El Pais (Uruguay)

El abanico para las elecciones en Chile

Sichel, Boric y Provoste se perfilan para suceder a Piñera

- AFP, EFE / Las protestas de octubre de 2019 sacudieron al gobierno de Piñera.

Chile ya tiene a sus candidatos presidenci­ales para las elecciones del 21 de noviembre próximo. Ayer lunes venció el plazo para registrar en el Servicio Electoral a los aspirantes a suceder a Sebastián Piñera.

Estas elecciones estarán marcadas por la redacción de una nueva Constituci­ón, además de las consecuenc­ias de la pandemia del COVID-19.

Hay tres candidatos que arrancan como favoritos: el independie­nte Sebastián Sichel (44), el izquierdis­ta Gabriel Boric (35) y la democristi­ana Yazna Provoste (51).

La candidatur­a de Provoste fue la última en definirse el pasado sábado, en una consulta ciudadana entre los tres grupos que formaron la Concertaci­ón, que gobernó gran parte de los 30 años que siguieron a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Hay otros aspirantes de partidos independie­ntes, liberales o de izquierda y derecha más radical.

Así empieza una disputa marcada por el descrédito en los partidos tradiciona­les y sus líderes, que se reflejó en las protestas de octubre del 2019. El descontent­o se profundizó con la pandemia.

Sin embargo, Chile ha logrado recuperar paulatinam­ente la actividad económica de la mano de los polémicos retiros anticipado­s de pensiones, mejoras en las ayudas sociales y un exitoso proceso de vacunación que ha permitido inmunizar a más del 83% de la población objetivo, 15 de los 19 millones de habitantes de Chile.

La campaña electoral coincidirá con la Convención Constituye­nte, la cual trabaja desde el 4 de julio con un plazo máximo de un año para redactar una nueva Constituci­ón que reemplace a la actual, heredada de la era Pinochet.

LOS FAVORITOS. La elección de la democristi­ana Yasna Provoste definió a los principale­s contendien­tes que pelearán en noviembre. En esa consulta interna del sábado, Provoste se impuso a Paula Narváez, del Partido Socialista, y a Carlos Maldonado, del Partido Radical.

Provoste, una profesora de gran experienci­a en la política chilena, anunció que dejará la presidenci­a del Senado para meterse de lleno en su campaña electoral.

Fue además ministra de Planificac­ión durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) y de Educación en la primera presidenci­a de Michelle Bachelet (2006-2010), cargo del cual fue destituida por una acusación constituci­onal en el Congreso que la inhabilitó para ejercer funciones políticas por 5 años.

Provoste adquirió una alta visibilida­d al dirigir las negociacio­nes con el Gobierno de Sebastián Piñera para aumentar las ayudas estatales en contexto de pandemia, papel que la ubicó en las encuestas como candidata con opción a ganar.

La Democracia Cristiana, el Partido Socialista y el Partido Por la Democracia, los principale­s socios de la ex Concertaci­ón que gobernaron por dos décadas tras el retorno de la democracia en 1990, llegan debilitado­s por la pérdida de su histórico apoyo entre el electorado de izquierda.

En tanto, la coalición derechista Chile Vamos —de los partidos Renovación Nacional, Evópoli y la Unión Demócrata Independie­nte— escogió en las primarias del 18 de julio al independie­nte Sebastián Sichel, un abogado de 44 años.

Sichel derrotó sorpresiva­mente a los postulante­s de los partidos tradiciona­les de derecha, entre ellos Joaquín Lavín en su tercer intento por llegar a la presidenci­a.

Exmilitant­e democratac­ristiano, Sichel dejó la centroizqu­ierda y otorgó en 2017 su apoyo al presidente Piñera quien dos años después lo nombró ministro de Desarrollo Social y Familia, y luego presidente del Banco del Estado de Chile (junio-diciembre de 2020).

El diputado Gabriel Boric, la figura más joven y emergente, oficiará de candidato por el pacto de izquierdas entre el Frente Amplio y el Partido Comunista. También dio un batacazo en las primarias de su agrupación al vencer al popular alcalde comunista de la comuna de Recoleta en Santiago, Daniel Jadue.

Para analistas, los triunfos de Boric y Sichel dan cuenta de que los chilenos optaron en las primarias por políticos de una nueva generación y de tono más moderado.

En las elecciones del 21 de noviembre, los chilenos votarán además por la renovación del Congreso.

 ??  ?? SANTIAGO.
La campaña para las elecciones presidenci­ales de noviembre coincidirá con el trabajo de la Convención Constituye­nte que redacta una nueva Constituci­ón.
SANTIAGO. La campaña para las elecciones presidenci­ales de noviembre coincidirá con el trabajo de la Convención Constituye­nte que redacta una nueva Constituci­ón.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay