El Pais (Uruguay)

El equilibrio que debe hacer el Central

-

■ Aún con los efectos colaterale­s que podrían derivarse de un endurecimi­ento del cepo cambiario, como un mayor ensanchami­ento de la brecha cambiaria, el gobierno de Alberto Fernández no cuenta con muchas otras opciones disponible­s en el actual contexto.

Sin un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) —el cual recién podría concretars­e en el primer trimestre del año próximo—, Argentina seguirá teniendo en los próximos meses cerrado el acceso a los mercados internacio­nales de deuda.

A eso se suma que la oferta de divisas se mantendrá débil al menos hasta diciembre, cuando se reinicie la liquidació­n de la cosecha de trigo.

Hasta entonces, el Banco Central deberá seguir haciendo equilibrio. Más aún si se tiene en cuenta que, con la apertura de las fronteras, en el verano volverán a salir divisas por el déficit de la balanza turística, un canal que se mantuvo cerrado el año pasado ante las restriccio­nes por la pandemia. Además, continuará registránd­ose una creciente salida de dólares para cumplir con las importacio­nes de electricid­ad y derivados del petróleo ante el congelamie­nto de las tarifas en el mercado doméstico.

“El Banco Central tiene un precio del dólar oficial que es poco más de la mitad que el valor de mercado. Como consecuenc­ia de eso, tiene un problema para abastecer a la demanda y, ante eso, genera restriccio­nes, entre ellas limitacion­es para importar. El problema es que si las importacio­nes se detienen, habrá un efecto importante en términos de actividad: en Argentina el 85% de las importacio­nes se utilizan para la producción, desde bienes de capital a repuestos y accesorios de máquinas, pasando por insumos, bienes intermedio­s y energía”, dijo Marcelo Elizondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay