El Pais (Uruguay)

Llegaron más uruguayos de los que se fueron, ¿por qué?

A diferencia de la crisis de 2002, con la pandemia no hubo un éxodo

- TOMER URWICZ

El uruguayo es propenso a irse del país. No es de ahora. Las distintas encuestas de opinión pública coinciden en que, con o sin crisis, cerca de la cuarta parte de la población adulta pensó alguna vez en abandonar Uruguay. Y cuando el bolsillo apremia, como sucedió en la crisis financiera de 2002, emigran familias enteras. Pero, contra todo pronóstico, los datos preliminar­es muestran que en la crisis actual, forjada por la pandemia, serían más los uruguayos que retornaron que aquellos que se fueron.

En los últimos tres años previos a la existencia de covid-19, fueron más los pasajeros uruguayos que entraron al país que los que se fueron. Según las estadístic­as de la Dirección Nacional de Migración, en la pandemia el tránsito se redujo a la quinta parte pero no cambió la tendencia y, tanto en 2020 como 2021, se mantuvo el “saldo positivo” (como le llaman los demógrafos al ingreso de más gente que el egreso). De hecho, el año pasado hubo unas 35.000 más entradas que salidas.

Entre los que se fueron, a su vez, la mayoría era población económicam­ente activa (entre 30 y 65 años) y casi no hubo salida de familias enteras.

Estos datos administra­tivos no permiten afirmar a ciencia cierta que la inmigració­n de compatriot­as superó la emigración. Se trata de un mero trámite de saber cuántos pasan por un puesto migratorio sin contar el motivo de su viaje ni el tiempo de permanenci­a en otro país. Pero otros datos, sobre todo aquellos que provienen de los destinos extra regionales favoritos de los uruguayos y que cuentan con mejores estadístic­as, dan alguna pista. Por ejemplo, cayó en el último año la cantidad de personas de nacionalid­ad uruguaya (y sin otra nacionalid­ad registrada) que residen allí (de 28.166 a 27.659). Y aunque la baja no haya sido abrumadora, da cuenta que se está ante un escenario bien distinto a la crisis de 2002.

Porque según el Instituto de Estadístic­as español, entre 2002 y 2007 se quintuplic­aron los uruguayos residentes y llegaron a ser el doble de los que se estima hay ahora (hubo retorno tras la crisis europea de 2008).

“Uruguay es un país con propensión a la emigración y las cadenas migratoria­s, los lazos con comunidade­s de otros países como España, son las que incentivan esa emigración”, explica la especialis­ta en demografía histórica Adela Pellegrino. “En la crisis de 2002 eso movilizó a familias enteras”, pero ahora la situación parece haber cambiado. Porque por más que los lazos con España, Estados Unidos o Australia sigan existiendo, “la crisis derivada de la pandemia evidenció que no hay un lugar seguro para ir”, explica el economista Matías Brum. “A diferencia de la crisis de 2002, la recesión actual fue más sectorial (turismo, transporte, gastronomí­a) y el problema del empleo fue planetario”.

No solo eso: la celeridad con la que se adoptaron medidas para hacer frente a la crisis “hizo que la gente pensara dos veces si valía la pena el esfuerzo de irse, de pagar los pasajes, de empezar una nueva vida en otro destino”.

En la crisis de 2002, dice Brum, “se tardaron muchos meses en dar respuesta, ahora, en pandemia, se puede discutir si las medidas fueron las más acertadas, o no, se puede discutir si las soluciones tuvieron la intensidad deseable, o no, pero es indiscutib­le que a cinco días de la detección de los primeros casos con covid-19 ya había una batería de respuestas”.

En esa misma línea, la recuperaci­ón actual es más rápida que la salida de la recesión de 2002. Más de 300.000 personas fueron enviadas al seguro de paro. No obstante ello, más del 70% de las empresas no envió a nadie al seguro y el empleo está retornando a niveles prepandémi­cos. A los uruguayos les gusta emigrar, pero no cualquiera puede emigrar. Porque el solo hecho de tomar la decisión de planificar una vida en otro país (salvo cuando se está ante una catástrofe humanitari­a) significa dinero y pienso. La actual crisis, en ese sentido, “golpeó más fuerte a los que menos tienen que no son los que primero se van”, dice Brum.

A eso se le suma la dificultad de moverse por las medidas restrictiv­as que impuso covid19: decayó la emigración para estudios, a causa de un viaje turístico o por negocios.

Ahora que los países empiezan a levantar medidas restrictiv­as se abre la duda de cómo se dispararán los flujos migratorio­s. Las teorías demográfic­as dicen que las personas suelen migrar a países con renta más alta. Pero, como concluye Pellegrino, el covid-19 dejó demostrado que todo es impredecib­le”.

 ?? ?? PEGAR LA VUELTA.
La comunidad de uruguayos en España se redujo en el último año y eso podría explicar parte del cambio de tendencia.
PEGAR LA VUELTA. La comunidad de uruguayos en España se redujo en el último año y eso podría explicar parte del cambio de tendencia.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay