El Pais (Uruguay)

Una historia en movimiento a la sombra del Estado uruguayo

-

■ A comienzos del siglo XX miles de uruguayos se fueron a vivir a Argentina. Se sabe por el censo de población que se hizo del otro lado del Río de la Plata. En la década de 1960 empezó la emigración de uruguayos hacia fuera de la región: primero a Estados Unidos y luego a Europa. Se sabe por la informació­n de esos países de destino. La demógrafa Adela Pellegrino estudió esos procesos y constató que “las políticas de incentivos de esos países de acogida fueron clave: en Estados Unidos hubo un crecimient­o industrial en Nueva Jersey y varios uruguayos se fueron a la famosa industria Singer”. Casi en simultáneo retornaron a Italia y España algunos de los inmigrante­s que había recibido Uruguay unas décadas antes.

Luego la dictadura aceleró la emigración y la crisis financiera de 1982 (la tablita) la intensific­ó. En ese entonces se achicó a casi la mitad la comunidad judía, según narra el sociólogo Rafael Porzecansk­i en su investigac­ión El

Uruguay Judío. La crisis de 2002 provocó un éxodo de familias uruguayas, con España y Estados Unidos a la cabeza dentro de los destinos preferidos.

Y tras la crisis financiera de 2008 — con la quiebra de Lehman Brothers— se dio un proceso de retorno. El demógrafo Martín Koolhaas consignó esos fenómenos usando como base los registros de otros países.

Sucede que Uruguay carece de datos sólidos para el estudio migratorio. La Encuesta Continua de Hogares no releva con precisión estos aspectos —de hecho no toma en cuenta los cientos de inmigrante­s que viven en pensiones— y los datos administra­tivos, tal como están abordados, no son concluyent­es.

Por eso, el Instituto Nacional de Estadístic­a está analizando los microdatos administra­tivos (representa­n el menor nivel de desagregac­ión de los datos en una operación estadístic­a) a efectos de poder cuantifica­r los fenómenos migratorio­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay